Representaciones en la correspondencia de mujeres a frailes franciscanos a mediados del siglo XIX.
Palabras clave:
Epistolografía, Cultura escrita, Mujeres, Fórmulas de cortesía, RepresentacionesResumen
La correspondencia escrita por mujeres de distintos estratos sociales en el siglo XIX a frailes franciscanos del Colegio de Guadalupe, Zacatecas, abre la posibilidad de acercarnos al mundo de la cultura escrita femenina; ya que la estructura epistolar da evidencia de prácticas y conocimientos en torno a la escritura. Las fórmulas de cortesía que componen las cartas eran tanto forma como fondo, pues según las palabras que eligieron sus autoras definieron cómo se representaron a ellas y a su destinatario. En este artículo nos proponemos analizar, las fórmulas de cortesía como parte de la cultura escrita (desde la perspectiva de Roger Chartier) en torno a la práctica epistolar decimonónica femenina, tanto como formas de representación de los frailes como de las mujeres, además de su uso como herramientas retóricas empleando al análisis del discurso como herramienta metodológica.
Descargas
Citas
Arrom, S. M. (1988). Las mujeres en la ciudad de México. 1790-1857. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (2011). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI.
Batticoure, G. (2015). La lectora de cartas. Imaginarios y prácticas en la Argentina del siglo XIX. Zama, vol. 7(7), 67-86. Fecha de consulta: 2 de septiembre del 2019 de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/2188
Bouvet, N. E. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Geudeba
Castillo, A. (2014). Sociedad y cultura epistolar en la historia (Siglos XVI al XX). En Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (coord.) Cinco siglos de cartas: historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 25-53). España: Universidad de Huelva.
Castillo, A. (2013). De reglas y sentimientos. Comunicación y prácticas epistolares en la España del siglo XVIII. En Rafael Padrón Fernández, Rafael (Ed.). Las cartas las inventó el afecto. Ensayos sobre epistolografía en el siglo de las luces. (pp. 173-174) Tenerife: Idea.
Castillo, A. (2011). Me alegraré que al recibo de esta… Cuatrocientos años de prácticas epistolares. Manuescrits, vol. 29, pp. 19-50. Fecha de consulta: 20 de septiembre del 2019 de https://core.ac.uk/download/pdf/38999334.pdf
Castillo, A. (2005). El mejor retrato de cada uno. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII. Hispania, vol. LVX/3, (221), 847-875. Fecha de consulta: 10 de septiembre del 2019 de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/125/127
Castillo, A. (2003). Los manuales epistolares: Entre el uso y la representación. En Verónica sierra Blas (Ed.) En Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (pp.13-24), España: Trea.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Madrid: Katz.
Gonzalbo, P. (2013). Introducción. En Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.) Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer. (pp. 13-24) México: COLMEX.
Gutiérrez, M. P. (2004). Educación y capacitación profesional de las mujeres en México. Siglo XIX. En María de los Ángeles Rebollo e Inmaculada Mercado (coord.) Mujer y desarrollo en el siglo XIX. Voces para la igualdad. (141-147) Madrid: McGraw Hill. Fecha de consulta: 16 de septiembre del 2019 de https://www.academia.edu/15579805/Educacio_n_y_capacitacio_n_profesional_de_mujeres_en_Me_xico._Siglo_XIX
Marques, A. (1828). Retórica epistolar o arte de escribir todo género de cartas, misivas y familiares, con arreglo a la nueva doctrina de los autores más célebres, así como nacionales y extranjeros. España: Gerona.
Méndez, S. M. (2016). “Crónica de una epidemia anunciada: el cólera de 1833 en la ciudad de Veracruz. En Signos históricos, vol. XVIII (36), 44-79. Fecha de consulta: 20 de septiembre del 2019 de http://www.scielo.org.mx/pdf/sh/v18n36/1665-4420-sh-18-36-00044.pdf
Romero, L. (2009). Más que discípula y amiga: Un epistolario de Laura Méndez y Cuenca. Casa del tiempo, vol. 7,7-9. Fecha de consulta: 10 de septiembre del 2019 de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/17_iv_mar_2009/casa_del_tiempo_eIV_num17_07_09.pdf
Vázquez, L. C. (2019). La vida privada en el occidente de México. Correspondencia de mujeres. Argos, vol. 6(17), 130-139.
Vázquez, L. C. (2016). Que besa su mano. Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX. Guadalajara: Editorial Universitaria UDG.
Vázquez, L. C. y Flores Soria D. A. (2008). Mujeres jaliscienses en el siglo XIX. Cultura, religión y vida privada. Guadalajara: Editorial Universitaria UDG.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María del Carmen Olague Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















