El mayorazgo entre las familias tapatías, 1550-1650

Autores/as

  • María Teresa de Guadalupe Ruiz Esparza Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Familia, Mayorazgo, Guadalajara

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar al lector a través de documentos localizados en el Archivo General de Indias la secuencia cronológica en la que fueron instituidos los mayorazgos en la ciudad de Guadalajara entre 1550 y 1650. El primero de ellos fue fundado por Andrés Villanueva, un segundo por Gaspar Mota y finalmente el tercero por Diego de Porres Baranda.
La investigación realizada en el Archivo General de Indias con el tema de Las familias fundadoras de Guadalajara, capital del Reino de Nueva 1560-1650, generó pistas respecto de la fundación del mayorazgo entre las familias tapatías. Al consultar el trabajo de sus estudiosos se observaron, como es natural, algunas lagunas con mayor frecuencia en dos de ellos. De hecho, del primero poco se sabía.
El valor sustantivo de este trabajo investigación, radica en que esos documentos clarifican en principio una cronología, y posteriormente por información localizada en el Archivo General de la Nación y en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara parte de su trayectoria y duración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo General de Indias [AGI]. Guadalajara. 230 L.1

Archivo General de Indias [AGI]. 1622. México, 262, N.182

Archivo General de Indias [AGI]. 1625. México, 263, N: 148

Archivo General de Indias [AGI]. 1747. MP-Libros_Manuscritos, 42

Archivo General de Indias [AGI]. 1577. Guadalajara, 47, N.13

Archivo de Instrumentos Públicos de Guadalajara [AIPG]. Protocolos de Andrés Venegas. Vol. II

Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara. Biblioteca Pública el Estado [ARAG-BPE]. 1694, año 2, caja 11, expediente 8, expediente progresivo 149

Archivo General de la Nación [AGN]. 1798 Indiferente Virreinal, c/5789, expediente 042, f21

Arribas, M. (s/f). Leyes del Toro [Transcripción].

http://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/leyes_toro/leyes_96.pdf

Chevalier, F. (1999) La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.

Dávila, J. I. (1939) La sociedad de Zacatecas en los albores del régimen colonial. Actuación de los principales fundadores y primeros funcionarios públicos de la ciudad. México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.

Florescano, E. (1984) Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México. 500-1821. México, Editorial Era, 7ª. ed.

González, M. (2011) Retoños de España en la Nueva Galicia, Guadalajara, Gobierno de Jalisco. Secretaria de Cultura.

Jiménez, C. (1976) Dos anotaciones genealógicas: Aclaraciones sobre la descendencia de Doña Magdalena de Porres Baranda y sobre la de Don Pedro Ruiz de Haro, Sociedad de Historia, Genealogía y Heráldica de Jalisco.

Lancaster-Jones, R. (1974) Haciendas de Jalisco y aledaños. (1508-1821). Guadalajara, Jal. México Nacional Financiera.

Los Padilla de Ávila (1986), Colección de Historia de Nueva Galicia, Guadalajara, Jalisco.

Margadant, G. (2000) “El mayorazgo novohispano, producto natural de un zeitgeist, y anatema para el siguiente”, en Anuario mexicano de historia del derecho, México, Vols. XI-XII. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=hisder&n=11.

Mota, A. (1993) Descripción Geográphica de los Reynos de Nueva Galicia, Vizcaya y León, Guadalajara, Jal., Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Colección histórica de obras facsimilares.

Olveda, J. (1997) “El latifundio y las conexiones familiares de los Porres Baranda”, en Revista Estudios del Hombre # 6, Guadalajara, Jal. Universidad de Guadalajara.

Orozco, L. (1986) Compilación de datos para la historia de Atotonilco el Alto, Jalisco. México, Ed. Panorama.

Palomino, J. (1986) Versión paleográfica, Introducción y anotaciones por ..… Los protocolos de Rodrigo Hernández Cordero, 1585-1591. Escribano público de Guadalajara. Guadalajara, Jal., Banco Industrial de Jalisco.

Román, J. F. (1993) Sociedad y evangelización en Nueva Galicia, durante el siglo XVI, México, INAH/El Colegio de Jalisco/ Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sempere, Juan. (1805) Historia de los vínculos y mayorazgos, (www.cervantesvirtual.com).

Ziomek, H. (1971) “El mayorazgo y la dote en el Teatro de Lope de Vega”, Centro Virtual Cervantes. AIH, Actas IV.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Ruiz Esparza, M. T. de G. (2020). El mayorazgo entre las familias tapatías, 1550-1650. Sincronía, 24(78), 701–726. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/726

Número

Sección

MISCELÁNEA