El sentido del fracaso en Los pasos perdidos

Autores/as

  • Sara Choe Universidad Nacional de Seúl

Palabras clave:

Barroco., Real maravilloso, Surrealismo., André Bretón.

Resumen

En Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, el protagonista encuentra el lugar utópico en el interior de la selva: la ciudad de Santa Mónica de los Venados. Sin embargo, este lugar no es un paraíso tomado en su acepción general, además de que el protagonista fracasa cuando desea volver a entrar a ese lugar utópico. En este artículo, analizaremos el sentido del fracaso del protagonista en relación con las ideas del autor sobre lo barroco en América Latina. El objetivo final será mostrar que, para Alejo Carpentier, el movimiento surrealista se corresponde con los buscadores de la utopía en América Latina, poseedora de una cultura barroca. De esta manera, Los pasos perdidos sería una alegoría crítica contra el surrealismo que, inevitablemente, estaría destinado al fracaso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beauchesne, K. y Santos, A. (2011). The Theory and Practice of the Utopian Impulse in Latin America. En Kim Beauchesne y Alessandra Santos (eds.), The Utopian Impulse in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Berg, E. (2006). La novela que vendrá después: apuntes sobre Ricardo Piglia. En Daniel Mesa Gancedo (coord.), Ricardo Piglia: la escritura y el arte nuevo de la sospecha. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Breton, A (1924). The Lost Steps. Trad. Mark Polizzotti. Lincoln: University of Nebraska, 1996.

Carpentier, A (1949). El reino de este mundo. En Obras completas de Alejo Carpentier. 2: El reino de este mundo y Los pasos perdidos (pp. 13-129). México: Siglo Veintiuno Eds., 1985.

Carpentier, A (1953). Los pasos perdidos. En Obras completas de Alejo Carpentier. 2: El reino de este mundo y Los pasos perdidos (pp. 130-416). México: Siglo Veintiuno Eds., 1985.

Carpentier, A (1990). Obras completas de Alejo Carpentier. 13: Ensayos. México: Siglo Veintiuno Eds.

Carpentier, A (1999). Los pasos perdidos. Madrid: Alfaguara.

Carpentier, A (2014). Obras completas de Alejo Carpentier. 17: Diario de Venezuela (1951-1957). Pról. Armando Juan Raggi Rodríguez. México: Siglo Veintiuno Eds.

Ferrari, G. (2002). Enfermedad, cuerpo y utopía en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y en Pájaros de la playa de Severo Sarduy. Hispanic Review, 70 (2), 219-241.

Fuentes, C. (1990). Valiente mundo nuevo: Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Kurz, A. (2005). Alejo Carpentier y Thomas Mann: dos guerras del tiempo. Casa de las Américas, 238, 129-136.

Polizzotti, M. (1996). Preface: Steps Meandering and Guided. En André Breton, The Lost Steps (pp. xi-xxi). Lincoln: University of Nebraska.

Santander, C. (1965). Lo maravilloso en la obra de Alejo Carpentier. Atenea, 400, 99-126.

Wilson, J. (2005). Alejo Carpentier's Re-invention of America Latina as Real and Marvellous. En Stephen M. Hart y Wen-chin Ouyang (eds.), A Companion to Magical Realism (pp. 67-78). Tamesis: Boydell & Brewer.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Choe, S. (2017). El sentido del fracaso en Los pasos perdidos. Sincronía, 21(72), 344–359. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/703