La pedagogía jesuita de las “religiosas” entre los siglos XVI y XIX: de las Ursulinas a la Sociedad del Sacré Coeur1

Autores/as

  • Javier Espino Martín

Palabras clave:

Pedagogía jesuita, Portroyalismo., Congregaciones de religiosas, Educación femenina

Resumen

En el presente estudio se pretende analizar la evolución histórica de la aplicación de la enseñanza de la Compañía de Jesús en la educación femenina moderna.
Nuestro recorrido histórico-educativo se centra en las siguientes congregaciones de religiosas: las ursulinas, la Congregación de Nôtre Dame, la Compañía de María Nuestra Señora, la orden de Saint-Cyr y la Sociedad del Sacré Coeur. Cada una de estas congregaciones representa una etapa de la aplicación de la pedagogía jesuita en periodos históricos distintos: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, con las peculiaridades ideológicas de cada una y en cuanto a su metamorfosis histórico-social. La primera etapa responde básicamente a la adaptación de la pedagogía jesuita a la enseñanza femenina (ursulinas, Nôtre Dame y la Compañía de María Nuestra Señora); la segunda presenta un desenvolvimiento de la pedagogía jesuita según la adaptación a la didáctica port-royalista, en base a las directrices del método racionalista cartesiano; la tercera trata del desarrollo pleno de esta pedagogía jesuita y port-royalista en la Sociedad del Sacré Coeur, fundada por Santa Magdalena Sofía en 1800 y que a lo largo del siglo XIX logra equiparar el nivel de estudios de sus colegios con el de las instituciones educativas masculinas de enseñanza media pre-universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N. (1982). Historia de la Filosofía (Tomo III). La filosofía del Romanticismo, La filosofía entre los siglos XIX y XX. Barcelona, Hora.

Bowen, J. (1985). Historia de la educación occidental, Tomo III. El occidente moderno, Europa y el nuevo Mundo, S. XVII-XX. (versión castellana) Barcelona, Herder.

Cadet, F. (1887). L´éducation à Port-Royal. Saint-Cyran, Arnauld, Lancelot, Nicole, de Saci, Guyot, Coustel, Fontaine, Jacqueline, Pascal. París, Hachette.

Cognet, L. ((1950). Claude Lancelot. Solitaire de Port-Royal, Paris, Editions Flammarion.

Congregación del Sagrado Corazón (1805). Plan de Étude Provisoire à l´usage et la maison d´Amiens, Amiens. manuscrito

Cognet, L. ( (1852). Règlement Des Pensionnats et Plan D” Études de la Société du Sacré Coeur, Orleans, Imprimerie D’Alex Jacob.

Cognet, L. ( (1921). Règlement Des Pensionnats de la Société du Sacré Coeur de Jèsus. Tours, Maison Alfred Mame et Fils.

Cognet, L. (. (1954). Espíritu y Plan de Estudios en la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús (trad. de la versión francesa al español por las propias religiosas del Sagrado Corazón), Ciudad del Vaticano, Fr. Petrus Canisius van Pierde, Ep. Porphyr.

Cognet, L. (. (1981). Las Religiones Constituidas en el Occidente y sus contracorrientes. II, (Vol. 8), Henri-Charles Puech (Dir.) (trad. Manuel Mallafé) Madrid, S. XXI.

Cognet, L. ( (1993-1997). Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo 1, Emerich Coreth SJ, Walter M. Neidi & Georg Pfligersdorfer, (eds.), Madrid, Encuentro.

Dainville, F. (1951). Le Ratio discendi et docendi de Jouvancy S. I. Archivum Historicum Societatis Iesu 20.

Dainville, F. (1978). L´éducation des jesuites (XVIe-XVIIIe siècles). Paris, Ed. de Minuit.

Delius P. et al. (2005). Historia de la filosofía. Desde la Antigüedad hasta nuestros días. Barcelona, Könemann.

Espino Martín, J. (2005). “La enseñanza de la literatura clásica. Retórica, poética y comparatismo”, en Fco García Jurado, Ramiro González Delgado y Marta González González (eds.), La Historia de la Literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936). Analecta Malactina, Anejos 78, Universidad de Málaga.

González . (2010). “Enseñanza del latín e historia de las ideas: la revolución de Port Royal y su repercusión en Francia y España durante el siglo XVIII”, Minerva: Revista de filología clásica, Nº 23.

Fenelon, F. (1919). La educación de las niñas (tratado pedagógico). (trad. María Luisa Navarro de Luzuriaga), Madrid/Barcelona, Imp. Clásica Española.

García Jurado, F. (2005). “La literatura como historia entre el pensamiento ilustrado y la reacción romántica”, en Francisco García Jurado (ed.) La historia de la literatura greco-latina en el siglo XIX español: espacio social y literario. Analecta Malacitana, Anejo LI, Málaga, Universidad de Málaga.

Geymonat L. (2006). Historia de la Filosofía y de la ciencia. Crítica, Barcelona.

Gil Coria E. et al. (1999), La Pedagogía de los Jesuitas, ayer y hoy. Madrid, Universidad Pontifica de Comillas.

Gil Fernández, L. (1997). Panorama social del humanismo español (1500-1800). 2ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.

Hertling, L. (1993). Historia de la Iglesia, (trad. EduardoValentí), Herder, Barcelona.

Jouvancy, J. (1692). De Ratione discendi et docendi, traducido por Bertrán Quera en La pedagogía de los jesuitas en la “Ratio Studiorum”. Caracas, Universidad Católica, Andrés Bello.

Lortz, J. (2000). Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento, (Edad Moderna y Contemporánea). Volumen II, Madrid, Cristiandad, 2003-2008, Rosario Martín Ruano, Madrid, Ediciones Encuentro.

Maceiras Fabián M. et al. (2000). Pensamiento filosófico español. Vol. II. Del Barroco a nuestros días, Madrid, Síntesis.

Ratio (1599). “Ratio atque institutio studiorum”. En Eusebio Gil Coria (ed. y trad.), La pedagogía de los jesuitas ayer y hoy. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas 1999.

Sáenz y Santa María, M. C. (1941). Historia de la Pedagogía y de la Educación. Madrid, Gráficas Alpinas. Saint Beuve, Ch., Port-Royal, vol. II, París, Gallimard.

Schatz, K. (1992). Historia de la Iglesia Contemporánea. Barcelona, Herder.

Tiana Ferrer A. et al. (2002). Historia de la Educación (Edad Contemporánea), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Villacañas, J. L. (1994). La quiebra de la razón ilustrada Idealismo Romanticismo. Madrid, Ediciones Pedagógicas.

Volpe Ferrara, G. (2000). “Líneas fuerza de la pedagogía de Santa Magdalena SofíaBarat”, (http://www.rscjinternational.org/general/whoweare/resources/bookshelf/Lineas_fuerza.pdf).

Williams, M. (1981). La Sociedad del Sagrado Corazón – Historia de su Espirítu 1800-1975. Madrid, Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Espino Martín, J. (2017). La pedagogía jesuita de las “religiosas” entre los siglos XVI y XIX: de las Ursulinas a la Sociedad del Sacré Coeur1. Sincronía, 21(72), 308–327. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/695