Las crónicas imaginarias de Tiempo transcurrido, de Juan Villoro, soundtrack generacional

Autores/as

  • Ricardo Camarena Castellanos Universidad de Ottawa

Palabras clave:

Juan Villoro, Narrativa., Rock., Crónica., Literatura mexicana

Resumen

Este artículo hace una revisión del contexto musical, sobre todo el rock and roll, que aparece referido y aludido en las 18 narraciones (crónicas imaginarias) de Tiempo transcurrido (1986), del escritor mexicano Juan Villoro. A través de los lineamientos teóricos y premisas sobre la narrativa breve establecidas en diversos estudios por Lauro Zavala (1993, 1994, 1999), subrayo la permanente relación entre música y literatura en las narraciones escritas por Villoro, así como sus referencias. Todo, dentro de un contexto generacional donde cada narración breve alude, refiere directamente o toma un trasfondo musical. El escenario es el mismo, año por año, desde 1968 hasta 1985: la Ciudad de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caracol CDMX. 06 de mayo 2016. 7. El punk del pedregal. Mientras nos dure el veinte. Juan Villoro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ej34DCsJ6Lk

El Economista TV. 05 de diciembre 2014. “Mientras nos dure el veinte”, el rock y la lectura se unieron en el Museo del Chopo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EhYY4kIavsw

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lara, J., y Russell M. C. (1995). Diccionario bio-bibliográfico de escritores de México. México: Centro de Estudios Literarios de la UNAM.

Lewis. 17 de agosto 2015. Juan Villoro. Diego Herrera Mientras nos dure el veinte. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FtVPmcini3c

Noticias22Agencia. 26 de abril 2017. Juan Villoro nos acompaña en el estudio ‘Mientras nos dure el veinte’. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DSAXy-Jt_Jg . Internet.

Palou, P. A. (1995), en “Juan Villoro: sueños y representaciones”. Vivir del cuento (La ficción en México). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 109-110.

Villoro, J. (2001a). Tiempo transcurrido. Crónicas imaginarias (3ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Villoro, J.. (1999). El testigo innecesario. “Domingo breve”. La Jornada Semanal, 19 de diciembre de 1999, p. 19-21.

Villoro, J. (2001b) “El arte y el fútbol”. Ciberoamérica. México, 12 de abril de 2001. www.lainsignia.org/2001/abril/cul_043.htm . Consulta: 3 de mayo de 2017.

Zavala, L. (1993). Humor, ironía y lectura. Las fronteras de la ironía. México: UAM Xochimilco.

Zavala, L(1994). “El cuento mexicano reciente y la escritura lúdica”. La Jornada Semanal. México: La Jornada, 10 de abril de 1994, p. 252.

Zavala, L (1999). “El cuento clásico, moderno y posmoderno (elementos narrativos y estrategias textuales)”. Cuento y figura (La ficción en México). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Zavala, L (2004) “Historia mínima de la narrativa mexicana del siglo XX”. Paseos por el cuento mexicano contemporáneo. México: Nueva Imagen.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Camarena Castellanos, R. (2017). Las crónicas imaginarias de Tiempo transcurrido, de Juan Villoro, soundtrack generacional. Sincronía, 21(72), 229–244. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/691