La Cofradía Cimarrona. El Cantante Cimarrón de Delia Mc Donald: El Arte de Hilar la Memoria
Palabras clave:
Literatura afrodescendiente, Esclavitud., Memoria., Textualidad.Resumen
La memoria como elemento de lucha y posicionamiento de los sujetos sin historia en la obra inédita La cofradía cimarrona. El cantante cimarrón de Delia Mc Donald W., abre un debate crítico-literario desde las tendencias de "una nueva novela histórica latinoamericana" y desde la "novela de la memoria". Impera la visión de que la Vida, al igual que el arte de relatar, es un proceso de bordado con el Abanitzá, como colcha de retazos, con la técnica artesanal del quilting. Es un contar sin fin desde el dialogismo incesante de los personajes, quienes no son elementos objetuales, sino más bien convierten en relaciones de sentido sus pequeñas historias.
Con M. M. Bajtín se redescubre que las relaciones dialógicas cargadas de mnemotecnia y de intertextualidad permiten abordar el universo de la memoria de los esclavos en la sociedad colonial de Veraguas en el siglo XVI, quienes con voz propia pretenden luchar contra el olvido. Esas voces, como complejidad dialógica, constituyen una multiplicidad de tiempos y espacios valorados desde la enunciación bajtiana, tornando a la novela en una serie de tejidos sumamente heterogéneos.
Descargas
Citas
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bhabha, H. K. (2010). DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En Bhabha, Homi K. (Comp.). Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 385-423), Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cairati, E. (2011). Afro Perú: Tras las huellas de la negritud. Altre Modernità/Otras Modernidades/Autres Modernités/Other Modernities, No 6-11, 121-138.
Duncan, Q. (2008). Corrientes literarias afrocentroamericanas. En Grinberg Pla, Valeria y Roque-Baldovinos, Ricardo. (Eds). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas II. Tensiones de la modernidad: Del modernismo al realismo (pp. 513-529), Guatemala: F&G Editores.
Fonseca, E. (1993). Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680). En Julio Pinto Soria (Ed.). Historia general de Centroamérica. El régimen colonial. Tomo II (pp. 95-150), España: Ediciones Siruela, S. A.
Glissant, E. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Mc Donald, D. La cofradía cimarrona. El cantante cimarrón. Ms.
Meza, C. (2007). Narradoras centroamericanas contemporáneas. Identidad y crítica socioliteraria feminista. México: Editorial de la Universidad de Aguascalientes.
Meza, C.. (2008). La conformación de una tradición de la narrativa de mujeres centroamericanas. En Mackenbach, Werner. (Ed.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas I. Intersecciones y transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (pp. 247-278), Guatemala: F&G Editores.
Michonneau, S. (2005). Memoria e Historia. Aspectos conceptuales. Ponencia presentada en el Taller del Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, 26-30 de septiembre de 1997 (1-8). Ciudad de Guatemala. Guatemala
Mosby, D. E. (2012). Raíces y rutas: identidad, ciudadanía y la negritud transnacional en la literatura de afrodescendientes centroamericanos. En Cortez, Beatriz, Ortiz Wallner, Alexandra y Ríos, Verónica. (Eds.). Hacia una historia de las literaturas centroamericanas III. (Per)versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos (pp. 317-343), Guatemala: F&G Editores.
Navarro, D. (1997). Interxtualité: treinta años después. Criterios. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Desiderio Navarro (Trad.). La Habana, Casa de las Américas-UNEAC-Embajada de Francia, V-XIX.
Ortiz Wallner, A. (2012). El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid: Iberoamericana.
Pons, M. C. (1999). La novela histórica de fin de siglo XX: de inflexión literaria y gesto político a retórica de consumo. Perfiles Latinoamericanos. (15). 139-169.
Quesada Soto, Á. (2000). La narrativa costarricense del último tercio de siglo. Letras. No. 32, 17-43.
Rojas, M. y Ovares, F. (1995). 100 años de literatura costarricense. San José: Ediciones FARBEN.
Webre, S. (1993). Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700). En Julio Pinto Soria (Ed.). Historia general de Centroamérica. El régimen colonial. Tomo II. España: Ediciones Siruela, S. A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ivannia Barboza Leitón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















