¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Sor Juana, entre lo profano y lo sacro

Autores/as

  • Rafael Andrés Nieto Göller Universidad Simón Bolívar

Palabras clave:

Sor Juana., Lo profano y lo sacro, Carta Atenagórica, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz., Libertad y equidad de género

Resumen

Situada entre lo profano y lo sacro, la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz ha sido ampliamente estudiada y difundida tanto en México como en el mundo entero, aun cuando son quizá sus ideas filosóficas y teológicas, vertidas en la Carta Atenagórica y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, las que menos han llamado la atención de los estudiosos y académicos, e incluso de los legos, quizá también por ello mismo, por su grado de complejidad y erudición, fiel reflejo de la grandeza, actualidad y vigencia, de la vocación heterodoxa de esta aguerrida y prodigiosa monja jerónima del siglo XVII, y de su indómito e independiente espíritu, así como de su sed y hambre de libertad y de equidad de género.
Hacer asequible y accesible lo indecible e impensable a las mayorías, es decir, la agencia, autoría y actuación sorjuanezca en un mundo dominado por los prejuicios de género y la prevalencia de la autoridad y poderío patriarcales, tanto de otrora como de ahora, cuando la reivindicación de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de los derechos de las mujeres, entre otros, adquieren carácter de cotidianeidad ineludible en nuestro país, la figura de Juana de Asbaje transgrede y trasciende el papel pasivo que le fue impuesto, para perpetuar su voz, ideas, letras y acciones, y dar respuesta a aquella añeja pregunta: ¿qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?, menester de la presente aportación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcibíades, M. (Selec. y present.). (2004). Juana Inés de la Cruz Polémica.

Colección “Claves de América”. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Ballester, P. de. (s/f). Conferencias III. Tres grandes forjadores de México: Quetzalcóatl, Malinche, Sor Juana. México: Cruz O.

Beuchot, M. (1999). Sor Juana: una filosofía barroca. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Blanco, D. (2012). Einstein. Navarra: Editec.

Bokser, J. (2007). Pensar en Sor Juana. Revista de la Universidad de México, 4107. Obtenida el 22 de julio de 2016, de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4107/pdfs/98-100.pdf.

Bolio y Arciniega, E. (2012). Sigue tu vocación. México: Panorama–IPADE Publishing.

Cruz, J. I. de la. (2013). Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. México: Editores Mexicanos Unidos.

______. (1995). Autos sacramentales. México: UNAM.

______. (1978). Poesía, teatro y prosa. México: Porrúa.

De Lera, M. R. (2009). La sombra y la llama. Tiempo y Memoria I. 89-124.México: Océano–Sanborns.

Fernández, T. (1997). Sor Juana, dramaturga. Saínz de Medrano, Luis. (Ed.). Sor Juana Inés de la Cruz. Consiglio Nazionale Delle Ricerche. 163-170. Roma: Bulzoni Editori.

Gálvez, Marina. (1997). La prosa de Sor Juana. Saínz de Medrano, Luis. (Ed.). Sor Juana Inés de la Cruz. Consiglio Nazionale Delle Ricerche. Roma: Bulzoni Editori.

Gil, E. (2009). La nueva ciudad de las damas. México: UNAM.

Glantz, M. (s/f). Sor Juana Inés de la Cruz. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Obtenida el 22 de julio de 2016, de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/autora_apunte/.

González, E. (1997). Sor Juana en la América de hoy. Saínz de Medrano, Luis. (Ed.).

Sor Juana Inés de la Cruz. Consiglio Nazionale Delle Ricerche. Roma: Bulzoni Editori.

Larroyo, F. (2005). La filosofía Iberoamericana. México: Porrúa.

Lavín, M. (2016). Yo, la peor. México: DeBolsillo.

Lavín, M. y A. Benítez. (2015). Sor Juana en la cocina. México: DeBolsillo.

Lavrin, A. (1995). Vida conventual: rasgos históricos. En Sor Juana y su mundo.

Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla-FCE.

Palacios, J. M. y R. Rovira (Ed.). (1996). Manuel García Morente. Obras completas I. Volume 1 (1906-1936). Madrid-Barcelona: Fundación Casa de Madrid-Anthropos.

Paz, O. (1988). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE.

Picón–Salas, M. (1978). De la conquista a la Independencia. México: FCE.

Poot, S. (Ed.). (1995a). Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla-FCE.

______. (1995b). Sor Juana y su mundo, tres siglos después. En Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. 1-30. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla-FCE.

Quillet, A. (1973). Nueva Enciclopedia Autodidáctica Quillet. Tomo I. México: W. M. Jackson, Inc.

Sabat de Rivers, G. (1995). Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor. En Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla-FCE.

Sánchez, A. (2015). ¿Por qué Sor Juana es la Décima Musa? Obtenida el 22 de julio de 2016, de: http://www.marthadebayle.com/v2/moi/por-que-sor-juana-es-la-decima-musa/.

Sefchovich, S. (2016). ¡Atrévete! Propuesta hereje contra la violencia en México. México: Debolsillo.

Silva, J. M. (1995). Los sueños, ¿sueños son? En Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Universidad del Claustro de Sor Juana-Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla-FCE.

Veiravé, A. (1978). Sor Juana Inés de la Cruz. Selección poética. México: Kapelusz.

Weston, A. (2013). Las claves de la argumentación. México: Paidós.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Nieto Göller, R. A. (2017). ¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Sor Juana, entre lo profano y lo sacro. Sincronía, 21(72), 56–71. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/684

Número

Sección

FILOSOFÍA