Problematización de la parresía en el cuento “Nadie” de Eduardo Antonio Parra

Autores/as

  • Jesús Santiago Said Ortega Camacho Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Palabras clave:

Verdad, Información, Focalización, Parresía, historia oculta, Historia visible

Resumen

En este trabajo se problematiza la voz del narrador omnisciente frente a la voz del personaje. En el desarrollo de este estudio se considera la parresía (el uso del decir veraz en términos de Foucault) como eje para la conducción de la credibilidad en cuanto a técnica de narración. De la misma manera, la estructura misma del relato ofrece una historia visible y dos historias ocultas que obligan al lector a buscar un objetivo a resolver en la diégesis de la obra. Así, ambas voces, tanto el narrador omnisciente como el personaje, ofrecen múltiples informaciones con respecto al pasado del protagonista que, progresivamente, van aclarando aquellas dos historias ocultas en la trama del relato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Foucault, M. (2004) Discurso y verdad en la antigua Grecia, traducción de Fernando Fuentes Megías, Barcelona: Paidós.

Parra, E. A. (2013). Desterrados, México: Era.

Piglia, R. (2001). Tesis sobre el cuento. En Crítica y ficción, Barcelona: Anagrama.

Propp, V. (2008). Morfología del cuento, México: Colofón.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Said Ortega Camacho, J. S. (2020). Problematización de la parresía en el cuento “Nadie” de Eduardo Antonio Parra. Sincronía, 24(78), 395–406. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/671