Misticismo del verdadero artista precolombino
Palabras clave:
Misticismo., Verdadero artista, Proceso iniciático, Transformación Espiritual, Flor y canto.Resumen
El pueblo mexicano es profundamente místico. Estudiar a conciencia el sendero de sus artistas precolombinos resulta significativo porque revela la importancia social y cultural que alcanzó la Estética en dicho horizonte civilizatorio de las culturas primigenias de Mesoamérica. Se trata de un reto epistemológico que requiere de representaciones flexibles bien cimentadas, el concurso de diversas disciplinas y un acercamiento holístico sui generis, dado que el camino del llamado artista verdadero es un fenómeno histórico complejo. Un sendero que entrañaba en efecto un proceso arduo, largo y de tintes iniciáticos que implicaba transitar un amplio trecho hasta convertirse en un ser excepcional con posibilidades de fusionar la sabiduría del maestro, el mundo, la naturaleza y el conocimiento de sí. Lo que representaba tener que atravesar umbrales variopintos antes de transformarse en un artífice genuino. Un ser humano transfigurado de elevado desarrollo espiritual capaz de dialogar con Dios y consigo mismo, una suerte de chamán con poder suficiente para transmutar la palabra o la materia.
Descargas
Citas
Charan-Sing, M. (2001). Introducción del libro Cartas Espirituales, Baba Jaimal Sing Ji, Radha Soami Satsang Beas, Málaga, España.
Da-Vinci, L. (1980), Tratado de pintura, 3ra ed., edición preparada por Ángel González García, Editora Nacional, Madrid.
Elíade, M. (1984). Prefacio del libro El Universo de Quetzalcóatl, Laurette Séjourné, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., c1962, pp. VII-X.
Garibay, Á. M. (1965). Poesía Náhuatl II. Cantares mexicanos. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México.
Primera parte. UNAM. Colección Fuentes indígenas de la cultura náhuatl, Paleografía, versión, introducción y notas explicativas de Ángel María Garibay. México.
González, O. I. (1991), The Jade Lords, S/E, Coatzacoalcos, Veracruz.
Hernández, V. M. (2004). “Ángel María Garibay Kintana: La vida sencilla”, en El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana. Alberto Saladino García (coordr.) Versión digital a cargo de José Luis Gómez-Martínez, Disponible en línea: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/garibay.htm. (Consulta 2 de mayo, 2013).
León-Portilla, M. (1983). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, 6ta reimp. FCE, México, c1961.
Melgar, J. M. (1869). “Primer reporte sobre un artefacto Olmeca”, en Seminario Ilustrado, México, D.F.
Morales, A. (2001-2002). “La creación de imágenes en la cultura maya”, Estudios Mesoamericanos, Núms. 3-4, enero 2001-diciembre 2002.
Navalón, N.; Mañas, A. & Cháfer, T. (2017). “Heroines in a Misogynistic Society. Teresa of Jesus Barricaded in the Mansion. Mysticism in Contemporary Art”, BRAC - Barcelona Research Art Creation , Vol. 5, No. 1, February 2017, pp. 17-44.
Porter, S. & Robinson, J. C. Hermeneutics, Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids, 2011, pp.4-6.
Ros, C. (2011). Teresa de Jesús, esa mujer, Madrid: San Pablo.
Séjourné, L. (1984). El Universo de Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., c1962.
Tamayo, D. A. & Zapata, G. (2016) “Aportes psicológicos experimentales y neurobiológicos al estudio de la experiencia mística religiosa”, Revista Katharsis, Institucion Universitaria de Envigado, Colombia, N° 19, julio-diciembre 2016, pp. 169-198.
Van-Sertima, I. (1976). They Came Before Columbus. Random House.
Xu, H. M. (1996). Origin of the Olmec Civilization, University of Central Oklahoma Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Humberto Ortega-Villaseñor y Tibor Máhrik

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















