De la exterioridad del capital a la exterioridad de la comunidad de comunicación: la creación desde la nada en el pensamiento de Enrique Dussel. Una aproximación

Autores/as

  • Oswaldo Gómez Castañeda Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Exterioridad, Totalidad, Fuente, Otro, Creación desde la nada

Resumen

En el presente trabajo abordamos dos de las etapas centrales en el desarrollo del pensamiento filosófico de liberación de Enrique Dussel, a saber: la etapa del estudio a profundidad de Marx y la etapa en que nuestro autor entra en debate con K-Otto Apel y su ética del discurso. La interrogante a responder es la siguiente: ¿Hay alguna correspondencia entre la crítica de Marx al capital y la crítica de Dussel a la ética del discurso de Apel?, a la que contestaremos desarrollando la interpretación en clave levinasiana que hace Dussel de la crítica de la economía política realizada por Marx, dando cuenta de la estructura categorial que se sigue de una tal interpretación, en la que la categoría de Exterioridad y la noción de creación desde la nada serán centrales en la crítica del capital en tanto Totalidad. Partiendo de lo anterior sostendremos en el presente trabajo que: tal estructura categorial, que Dussel descubre como inherente a la crítica de Marx, es el punto de partida implícito desde el cual nuestro autor criticará a K-Otto Apel, crítica centrada predominantemente en su noción de comunidad de comunicación; así mismo, tomando como hilo conductor la categoría de Exterioridad sostendremos que: la noción de creación desde la nada es central para concebir la posibilidad de construir una nueva comunidad de comunicación en tanto Totalidad, en la que el Otro-argumentante como artífice de los nuevos acuerdos estará situado en una posición simétrica de participación para la creación del nuevo consenso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dussel, E. (2017a). En búsqueda del sentido. México: Colofón.

Dussel, E. (2017b). Para una ética de la liberación. Tomo II. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2016a). 14 tesis de ética. México: Trotta.

Dussel, E. (2016b). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. México: Akal.

Dussel, E. (2014a). Filosofía de la liberación. México: FCE.

Dussel, E. (2014b). Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2013). La razón del Otro. La “interpelación” como acto de habla. En Dussel, E. (Comp.). Debate en torno a la ética del discurso de Apel. Diálogo filosófico Norte- Sur desde América Latina. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2012a). Hacía los orígenes de Occidente. Meditaciones semitas. México: Kanankil.

Dussel, E. (2012b). Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2008a). Hacía un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2008b). Marx y la modernidad. Conferencias de la Paz. La Paz: Rincón ediciones.

Dussel, E. (1998a). La ética de la liberación ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo. México: Universidad Autónoma de México.

Dussel, E. (1998b). Ética de la liberación: en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito; ensayo sobre la Exterioridad. Salamanca. Ediciones Sígueme.

Marx, K. (2013). El Capital. Tomo 1/Vol. 1. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1971a). Grundrisse. Tomo I. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1971b). Grundrisse. Tomo II. México: Siglo XXI.

Apel, K. (2013). Réplica por Karl-Otto Apel. En Dussel, E. (Comp.). Debate en torno a la ética del discurso de Apel. Diálogo Norte-Sur desde América Latina. (pp. 105-111).

Apel, K. (1985). La transformación de la filosofía. Tomo I y Tomo II. Madrid: Tecnos.

Apel, K.; Dussel, E. (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Gómez Castañeda, O. (2020). De la exterioridad del capital a la exterioridad de la comunidad de comunicación: la creación desde la nada en el pensamiento de Enrique Dussel. Una aproximación. Sincronía, 24(78), 171–206. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/622

Número

Sección

FILOSOFÍA