Elementos Dogmáticos de la Racionalidad Moderna
Palabras clave:
Modernidad, Protestantismo, Racionalidad, Positivismo, DogmáticoResumen
Llamamos Modernidad al proceso cultural y civilizatorio que comenzó a prevalecer en la Europa de finales del siglo XVI y principios del XVII, comúnmente, de manera ingenua se establece que esta revolución socio-cultural fue el milagroso resultado del singular genio de héroes intelectuales como René Descartes y Galileo Galilei. Pero, como usualmente sucede, al prestar un poco más de atención a la historia se aprecia que la realidad es un poco más compleja. Algunos autores como Stephen Toulmin aseguran que este proceso civilizatorio tuvo dos grandes puntos de partida, por un lado, el humanismo premoderno y por otro la racionalidad surgida de la filosofía natural del siglo XVII. El objetivo del presente trabajo es profundizar en las fuentes que dieron lugar a este periodo histórico, principalmente en la racionalidad, proponiendo que ésta no fue sólo resultado de la apremiante realidad social de la Europa del siglo XVII, como aseguran Toulmin y algunos otros autores, sino que esta racionalidad es una consecuencia directa del cambio de visión que significó la reforma protestante, es decir, la reforma protestante es la fuente del cambio de actitud frente al mundo y por tanto, del surgimiento de la racionalidad que termina siendo el elemento medular de la ciencia Moderna y contemporánea.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2003). La Metafísica. España: Editorial Gredos.
Berlin, I. (2003). Cuatro Ensayos Sobre Libertad. Madrid: Alianza Editorial.
Beuchot, M. (1997). El Problema de los Universales. México: UAEM.
Bonatto, J. (1956). Historia de la Iglesia. México: Editora Latinoamericana
Comte, A. (1875). Principios de Filosofía Positiva. París: Ed. Santiago.
Dahrendorf, R. (1990). El Conflicto Social Moderno: ensayo sobre la política de la libertad. Madrid: Editorial Mondadori.
Descartes, R. (1998). Discurso del Método. México: Editorial Porrúa.
Echeverría, B. (2005). La Modernidad de lo Barroco. México: Ediciones ERA.
Fisher, G. P. (1957). Historia de la Reforma. Costa Rica: Editorial Caribe.
Hobbes, T. (1996). Del Ciudadano y Leviatán. Madrid: Editorial Tecnos.
Linares, J. E. (2008). Ética y Mundo Tecnológico. México: FCE
MacPherson, C. B. (1979). La Teoría Política del Individualismo Posesivo. De Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella.
Rodríguez, R. (2017). Racionalidad y Justificación de Creencias. En C. Mayorga, J. M. Nava y C. Ramírez (Eds.), Argumentación y Tipos de Racionalidad (pp. 39-76). México: Universidad de Guadalajara.
Toulmin, S. (1990). Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity. Chicago: The University of Chicago Press.
Toulmin, S. (2003). Return to Reason. Massachusetts: Harvard University Press.
Walzer, M. (2008). La Revolución de los Santos. Argentina: Katz Editores.
Weber, M. (1991). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México: Premia Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alonso Nava Amezcua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















