El diseño inteligente, la teoría de la evolución y el ateísmo

Autores/as

  • Luis Enrique Ortiz Gutiérrez Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Ciencia., Biología evolutiva., Diseño inteligente, Ateísmo., Agnosticismo.

Resumen

El conocimiento ha avanzado considerablemente en su intento de explicar el mundo natural sin recurrir a entidades sobrenaturales. Esto ha llevado a entrar en conflicto, ocasionalmente, con ciertos credos religiosos. En especial, la teoría de la evolución ha sucitado fuertes discusiones entre científicos y teólogos acerca de la existencia de Dios. Pero también han surgido intentos, al interior de la ciencia, de recurrir a esta teoría para justificar el ateísmo. El presente escrito tiene la finalidad de explorar estas polémicas metafísicas. Ante este problema, mi propuesta es que un agnosticismo ateo es la postura que está en conformidad con el naturalismo de la ciencia contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, F. (2010). “There is no place for Intelligent Design in Philosophy of Biology” en Francisco Ayala y Robert Arp (ed.), Contemporary Debates in Philosophy of Biology, Londres: Blackwell Publishing.

Behe, M. (2004). “Irreducible complexity: Obstacle to Darwinian evolution”, en William Dembski y Michael Ruse (Eds.), Debating design: From Darwin to DNA. Nueva York: Cambridge University Press.

Comte-Sponville, A. (2006). El alma del ateísmo. Una introducción a una espiritualidad sin Dios, Barcelona: Ediciones Paidós.

Cronin, H. (1991). The ant and the peacock. Altruism and sexual selection from Darwin to today, Cambridge: Cambridge University Press.

Darwin, C. (2010). El Origen de las Especies, México: Grupo Editorial Éxodo.

Dennett, D. (2007). “Atheism and Evolution” en Michael Martin (ed.), The Cambridge Companion to Atheism, Cambridge: Cambridge University Press.

Dawkins, R. (1993). El Relojero Ciego, Barcelona: RBA Editores.

Dawkins, R. (2006). The God Delusion, Nueva York: Houghton Mifflin Company.

Eldredge, N. (1997). Síntesis inacabada. Jerarquías biológicas y pensamiento evolutivo moderno, México: Fondo de Cultura Inacabada.

Glock, H-J. (2012). ¿Qué es la filosofía analítica? Madrid: Tecnos.

Hume, D. (1988). Investigación sobre el entendimiento humano, Madrid: Alianza Editorial.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura, México: Fondo de Cultura Económica/UAM/UNAM.

Koyré, A. (2005). Del mundo cerrado al universo infinito, México: Editorial Siglo XXI.

Maturana, Humberto y Francisco Varela, De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mayr, E. (1992). Una larga controversia. Darwin y el darwinismo. Barcelona: Editorial Crítica.

Monod, J. (1981). El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna, Barcelona: Tusquets.

Nowinski, C. (1979). “Biología, Teorías del Desarrollo y Dialéctica” en Jean Piaget (ed.): Tratado de lógica y conocimiento científico, T. 5: Epistemología de la Biología, Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Paley, W. (1802). Natural Theology or, Evidences of existence and attributes of Deity collected from the appearances of Nature, edición electrónica.

Paulos, J.A. (2009). Elogio de la irreligión, México: Tusquets.

Pievani, T. (2006). Creación sin Dios, Madrid: Ediciones Akal.

Price, B. (2010). Charles Darwin. La polémica de los orígenes, México: Tomo Editorial.

Ratzsch, Del 2010, “Theres is a place for Intelligent Design in Philosophy of Biology” en Francisco Ayala y Robert Arp (ed.), Contemporary Debates in Philosophy of Biology, Londres: Blackwell Publishing.

Ruse, M. (1990). La filosofía de la biología, Madrid: Alianza Editorial.

Sagan, C. y Druyan, A. (1992). Sombras de antepasados olvidados, Barcelona: Editorial Planeta

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Ortiz Gutiérrez, L. E. (2019). El diseño inteligente, la teoría de la evolución y el ateísmo. Sincronía, 23(76), 50–72. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/587

Número

Sección

FILOSOFÍA

Artículos más leídos del mismo autor/a