La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica.

Autores/as

Palabras clave:

Filosofía de la ciencia, Conocimiento científico, Ciencia., Epistemología de la ciencia

Resumen

El presente documento busca esbozar de modo sugerente el papel de la ciencia y su producción en el conocimiento de la realidad y su proyección en la producción de conocimiento científico, bajo la necesaria participación de la reflexión y vigilancia (no sólo epistemológica) de la filosofía, a partir de cualquiera de sus ramas o campos de estudio.
La reflexión filosófica del quehacer científico no debe apartar al filósofo del propio quehacer científico, de su ineludible compromiso a participar en el análisis y críticas de las dimensiones relacionales y procesuales de la actividad científica. El filósofo de la ciencia, si bien puede centrarse en las reconstrucciones históricas del devenir científico, se enfrenta en la época contemporánea a bifurcaciones temáticas que demandan un análisis exhaustivo entorno a: perspectivas epistemológicas y los supuestos ontológicos, la legitimidad de los objetos de estudio, la pertinencia del conocimiento generado como resultado de la socialización de la práctica científica, los elementos internos implicados en aspectos lógico-psicológico-sociológicos, así como las funciones del conocimiento científico, esto es, sus implicaciones y el impacto social. Por otro lado, los desarrollos tecnológicos, la evolución de la técnica, los aspectos éticos en la generación de conocimiento científico, o el enfoque político de la misma, no dejan de ser temas de vigente relevancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bachelard, G. (2000). La formación del espítiru científico. contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 23ª Edición. México: Siglo XXI Editores.

Chalmers, A. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Editorial Siglo XXI.

Hessen, J. (2003). Teoría del Conocimiento. México: Tomo.

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (Cuarta edición en español ed., Vol. Coles. Breviarios 213). (C. S. Peña, Trans.) México, México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, R. (2011). La epistemología rupturista. Reflexiones sobre un psicoanálisis del objeto. España: Plaza y Valdéz Editores.

Olivé, L. (Ed.). (1995). Racionalidad epistémica (Vol. 9). Madrid, España: Trotta.

Olivé, L. (1988). Racionalidad. Ensayos sobre la racionalidad en ética y polítia, ciencia y tecnología. México: Siglo XXI Editores.

Olivé, L., & Pérez, R. (2011). Temas de ética y epistemología de la ciencia. Diálogos entre un filósofo y un científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Platón. (2003). Teeteto o de la ciencia. En Platón, Diálogos. México: Porrúa.

Villoro, L. (2009). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Ruiz Rincón, D. L. (2018). La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica. Sincronía, 23(75), 144–164. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/569