La singularidad de la poesía contemporánea. Reflexiones y caracterización (1980-2018)
Palabras clave:
Poesía contemporánea, Singularidad., Diferencia., Originalidad.Resumen
Se aborda en este artículo de investigación la singularidad como elemento clave para el cambio de la poesía contemporánea, estancada en una estética neorrealista desde los años ochenta del pasado siglo, en los que se produce un fenómeno de involución tras convertirse el realismo de los años cincuenta en poesía hegemónica. El fenómeno se produjo especialmente en España, aunque se emite un eco del mismo tanto en Europa como en otros países del orbe hispano, donde también se observa la necesidad de un cambio en la estética dominante. Se establecen en las páginas que siguen los lazos existentes entre la filosofía y la poesía para el análisis de una relación encauzada al establecimiento de una poesía singular que crearon individualmente los poetas diferenciales y que se desarrolló durante las pasadas décadas hasta la actualidad, aunque no tuvo la trascendencia esperada.
Descargas
Citas
Alberti, R. (1929). Cal y canto, Madrid: Revista de Occidente.
Aleixandre, V. (1998). Antología total. Madrid: Círculo de Lectores.
Álvarez, N. (2017). Descubrir lo que se sabe. Estudio de género en 48 premios de poesía. Madrid: Tigres de papel.
Álvarez, M. (2006). Obra poética (1941-2005), Madrid: Visor y Diputación de Córdoba.
Andréu, B. (1981). De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall. Madrid: Adonais.
Arreola, J. J. (1996). Antiguas primicias. Guadalajara: Secretaría de Cultura de Jalisco.
Barthes, R. (2007). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.
Baudelaire, C. (2006). Las flores del mal. Madrid: Cátedra.
Bécquer, G. A. (2006). Rimas. Madrid: Cátedra.
Byron, L. (2005), Poemas. Madrid: Edimat.
Cadenas, R. (2012). Sobre abierto. Valencia: Pre-textos.
Campos, M. A (2007). El forastero de la tierra (1977-2004). D.F: El Tucán de Virginia.
Carvajal, A. (1968). Tigres en el jardín. Madrid: Ciencia Nueva, El Bardo.
Cirlot, J.E. (2001). Bronwyn. Madrid: Siruela.
Clementson, C. (1977). De la tierra, el mar y otros caminos. Madrid: Rialp.
Chumacero, A. (2008). Material de lectura. Selección y nota de José Emilio Pacheco. Ciudad de México: Universidad Autónoma Nacional de México.
De Villena (1993). Poesía (1980-1990), Colección Ánade nº 40-41. Granada: Ediciones Antonio Ubago.
De Ory, C. E. (1978). Metanoia. Madrid: Cátedra.
De Torre, G. (1965). Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrama.
Diego, G. (1986). Manual de espumas y Versos humanos. Madrid: Cátedra. Edición de Milagros Arizmendi.
Enrique, A. (1990). El galeón atormentado. Córdoba: Fundación Cultura y Progreso, Paralelo 38.
García, P. (2008). Poesía completa (1940-2008). Madrid: Visor Libros.
Guillén, J. (1977). Cántico. Barcelona: Seix Barral.
Gutiérrez, H. (2013). Los pasos revividos. Madrid: Vaso roto.
Kolnai, A. (1974). Der Ekel. Tübingen: Max Niemeyer.
Lagos, C. (1996), Una noche bajo las estrellas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
López, R. (1978). Antología mínima. Ciudad de México: Costa-Amic.
Luna, L. (2014). Fuego azul (Poemas 1999-2007). San Salvador: Índole Editores.
Lupiáñez, J. (1999). La verde senda. Madrid: Huerga y Fierro.
Molina, R. (1982). Obra poética completa, Granada: Diputación de Córdoba y Antonio Ubago editor.
Morón. E. (2007). La senda de los eucaliptos. Salobreña: Las piedras del molino.
Muñoz, J.A. (2005). La voz que me llama, Valencia: Pre-Textos.
Neruda, P. (2017). Tentativa del hombre infinito. Edición de Hernán Loyola. Madrid: Cátedra.
Pacheco, J. E. (1984). Fin de siglo y otros poemas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1960). Libertad bajo palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Perniola, M. (2002). El arte y su sombra. Madrid: Cátedra.
Pessoa, F. (1999). Odas a Ricardo Reis. Barcelona: Millenium. Unidad Editorial.
Pound E. (2018). Cantos. Madrid: Sexto Piso.
Rilke, R.M. (1987). Elegías de Duino. Cátedra: Madrid. (Edición de Eustaquio Barjan).
Rimbaud, A. (2016). Obra completa bilingüe. Gerona: Atalanta.
Rodríguez, A. (1988). Ante nueve poetas de Córdoba. Córdoba: Cajasur,
Rodríguez, A. (1997). Elogio de la Diferencia. Antología consultada de poetas no clónicos. Córdoba: Cajasur.
Rodríguez, A. (2017a). La sociedad secreta de los poetas. Estéticas diferenciales de la poesía española contemporánea. Barcelona: Carena.
Rodríguez, A. (2017b). Siete poetas diferenciales de la lírica española de los ochenta. México, Guadalajara: Caudal Ediciones Hispanas.
Rodríguez, P. (2015). La otra mirada. Barcelona: Carena.
Rodríguez, P. (1992). De libre edad. Granada: Ubago.
Vallejo, C. (1978). Poesía completa. Puebla: Premiá Editores.
Verlaine, P. (1884). Les poetes Mauditits. Paris: LeonNavier-Librairieeditteur
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonio Rodríguez Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.