Argumentación desde la ensayística ficcional
Palabras clave:
Ensayo., Ficción., Argumentación., Jonathan Swift., Pensamiento contrafácticoResumen
Una de las modalidades en que se nos presenta la ensayística ficcional —es decir: el ensayo en contubernio con la ficción— es como clase de texto argumentativo; esto significa que ensayo y ficción actúan conjuntamente como especulación reflexiva propensa a evidencias retórico-argumentativas. Cuando éstas se suministran a través de la ficción, el ensayo alcanza antes probabilidades atendibles que conclusiones universales. Mostraremos cómo dicha argumentación aprovecha el pensamiento contrafáctico como instrumento metodológico a través de un famoso ensayo de Jonathan Swift, y de qué manera el empleo de contrafácticos tiene por resultado consecuencias lógicas procedentes de un hecho concreto, aunque totalmente inadmisibles derivados de una situación hipotética.
Descargas
Citas
Aguirre, E. (2018). La ensayística ficcional a examen. En A.a V.v, Las humanidades hoy. Miradas, recorridos, aproximaciones. México: Universidad de Guadalajara.
Arenas, M. E. (1996). Dimensiones de la ficción en la prosa literario-argumentativa. En Asociación Española de Semiótica / Pozuelo, J. M. y Gómez, F. (1994) (eds.) Mundos de Ficción: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Murcia, 21-24 noviembre. Murcia: Servicio de Publicaciones, Universidad.
Arenas, M. E. (2005). El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset. En Cervera, V.; Hernández, B. y Adsuar, M. D. (eds.) El ensayo como género literario. Murcia: Universidad de Murcia.
Arenas, M. E. (2012). Seducción y argumentación. En Castilleja, D.; Houvenaghel, E. y Vandebosch, D. (coords.) El ensayo hispánico: cruces de géneros, síntesis de formas. España: Librairie Droz.
Asensi, M. (2016). Teoría de los modelos de mundo y teoría de los mundos posibles. Actio Nova: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada (0), 38-55.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. [Antonio Vicens y Pedro Rovira, Trads.] Barcelona: Kariós.
Booth, W. C. (1983). The rethoric of fiction. Estados Unidos: The University of Chicago Press.
De Aguinaga, L. V. (2005). Ginés de Pasamonte y el arte del ensayo. Luna Zeta (Núm. 21). Obtenido de http://aguinaga.blogspot.mx/2007/12/gins-de-pasamonte-y-el-arte-del- ensayo.html
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Doležel, L. (1997). Mímesis y mundos posibles. En Garrido, A. (coord.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, S.L.
Domínguez, C. (2018). Dioses y divinidades de la risa. Letras Libres. [Versión electrónica]. (230), 46-47.
Hendrickson, N. (2008). Counterfactual Reasoning: a basic guide for analysts, strategists, and decision makers. The Proteus Monograph Series, 2(5). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9cd1/94c0765b1ee5a6d9d6ef4f28a3decc58c1c0.pdf?_ga=2.186570985.1578956515.1576454952-190725132.1576454952
Jiménez, A. M. (2015). Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional. Suiza: Peter Lang.
Oviedo, J.M. (2003). Borges: el ensayo como argumento imaginario. Letras Libres. [Versión electrónica]. (56), 48-50.
Philippe, G. (2002). Fiction et argumentation dans l'essai. En L'Essai: metamorphoses d'un genre. Francia: Presses Universitaires du Mirail / Unvieristé de Touluse- Le Mirail
Pozuelo, J.M (2005). El género literario “ensayo”. En El ensayo como género literario / Vicente Cervera, Belén Hernández y Ma. Dolores Adsuar (eds). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, pp. 179-191
Ruiz, M. A. (2010). A Modest proposal in the Context of Swift's Irish Tracts: A Relevance-Theoretic Study. Estados Unidos: Cambridge Scholars Publishing.
Saer, J. J. (2014). El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral.
Swift, J. (1729). Una modesta proposición: Para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/una-modesta-proposicion/
Swift, J. (2008). Instrucciones a los sirvientes. México: Sexto Piso.
Swift, J. (2009). El beneficio de las ventosidades. México: Sexto Piso.
Weinberg, L. (2007). Pensar el ensayo. México: Siglo XXI.
Weinberg, L. (2012). El ensayo y la buena fé. En Castilleja, D.; Houvenaghel, E. y Vandebosch, D. (coords.) El ensayo hispánico: cruces de géneros, síntesis de formas. España: Librairie Droz.
Weinberg, L. (2014). El ensayo en busca del sentido. Madrid: Iberoamericana.
Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jesús Eduardo Aguirre Nogueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.