La metamorfosis de lo bello. Una interpretación de la “Primera parte” de la Crítica del juicio de Immanuel Kant
Palabras clave:
Juicio., Gusto., Juicio reflexionante, Finalidad., Forma.Resumen
El presente escrito tiene el objetivo de dilucidar acerca de la aproximación kantiana de lo bello a través de un análisis de la “Primera parte. Crítica de la facultad de juzgar estética” de la Crítica del Juicio de Immanuel Kant. La interpretación muestra la importancia de la obra dentro del sistema del Idealismo trascendental y visualiza sus problemas filosóficos centrales en relación con los tópicos centrales de naturaleza (Crítica de la razón pura), belleza (Crítica del juicio) y libertad (Crítica de la razón práctica). La interpretación muestra que el ideal de lo bello realiza la unificación y distinción de la naturaleza (fenómenos) y la libertad (noúmenos); pero este ideal de lo bello sufre de un proceso de metamorfosis que, de acuerdo con los momentos del juicio del gusto del “Libro primero. Analítica de lo bello”, hace cambiar la forma de los fenómenos (representaciones, cosas), transforma la solipsista subjetividad en comunicabilidad universal, bajo la cual el hombre deviene en especie y, con ello, se patentiza una satisfacción necesaria propia de una humanidad. La metamorfosis de lo bello como ideal transcendental de la subjetividad transforma las relaciones del hombre consigo mismo, con los otros, con las cosas y con su mundo. Este ideal de lo bello es una exposición dinámica de una naturaleza especial, la cual se encuentra en una relación íntima con la situación filosófica de su momento, especialmente con la teoría de la naturaleza y su metamorfosis de los seres vivos de Goethe.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2008). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos, S. A.
Benda, J. (1941). El pensamiento vivo de Kant. Buenos Aires: Editorial Losada S. A.
Blumenberg, H. (2007). Tiempo de la vida y tiempo del mundo. Valencia: Pre-Textos.
Blumenberg, H. (2013). Historia del espíritu de la técnica. Valencia: Pretextos.
Cassirer, E. (2014). Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Figal, G. (2015). Aesthetics as Phenomenology. The Appearance of Things. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Fink, E. (2011). Hegel. Interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Herder S. L.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. – I. C. E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Gadamer, H. G. (2005). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gillespie, M. (1984). Hegel, Heidegger and the Ground of History. Chicago & London: The University of Chicago Press.
Goethe, J. W. (1991a). Obras completas. Tomo I. Madrid: Editorial Aguilar.
Goethe, J. W. (1991b). Obras completas. Tomo III. Madrid: Editorial Aguilar.
Goethe, J. W. (2011). Fausto. Madrid - México DF: Espasa Libro S. L. U. - Editora Planeta Mexicana S. A. de C. V. (Edición y traducción de Miguel Salmerón. Prólogo El Duque de Alba).
Hartmann, N. (1954). La nueva ontología. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Traducción e introducción de Emilio Estiú).
Hartmann, N. (1960). La Filosofía del Idealismo Alemán. Tomo I. Fichte, Schelling y los Románticos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Traducción de Emilio Estiú).
Heidegger, M. (2015). El tratado de Schelling sobre la esencia de la libertad humana (1809). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Waldhuter.
Kainz, F. (1952). Estética. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2002a). Crítica de la Razón Pura. Madrid-Buenos Aires-México-Bogotá: Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara S.A.
Kant, I. (2002b). Crítica de la Razón Práctica. Barcelona: Biblioteca de Grandes Pensadores-RBA Coleccionables S. A.
Kant, I. (2004). Kritik der Urteilskraft. Stuttgart: Reclam Universal Bibliotek
Kant, I. (2005). Crítica del Juicio. Buenos Aires: Editorial Losada. (Traducción del alemán: José Rovira Armengol).
Kant, I. (2012). Crítica del discernimiento. Madrid: Alianza Editorial. (Versión castellana y estudio preliminar de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas).
Kant, I. (2014). Crítica del juicio. Madrid-Barcelona: Editorial Gredos S. A.-RBA Coleccionables, S. A. (Traducción de Manuel García Morente).
Kant, I. (2016). Crítica del discernimiento. Madrid: Mínimo tránsito-A. Machado Libros. (Edición de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas).
Landgrebe, L. (1975). Fenomenología e historia. Caracas: Monte Ávila Editores C. A.
Leibniz, G. W. (2016). Nuevos ensayos sobre el entendimiento. Madrid: Ediciones Akal S. A.
Martínez, F. (1987). Desconocida raíz común (Estudio sobre la teoría kantiana de lo bello). Madrid: La balsa de la Medusa. Visor Distribuciones, S. A. – Ed. Antonio Machado.
Platón. (2008). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: Editorial Gredos, S. A.
Verneaux, R. (1982). Immanuel Kant. Las tres críticas. Madrid: Crítica filosófica. Editorial Magisterio español, S. A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Ángel Lome Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.