Pensamiento crítico el reto de la formación filosófica en la actualidad. Un aporte desde el observatorio filosófico virtual.
Palabras clave:
Filosofía para niños, Didáctica de la filosofía, Comunidad de indagación, Pensamiento crítico.Resumen
Todo proceso educativo debe iniciar en la niñez, por lo que se resalta la importancia de incluir la filosofía en el currículo desde la primera infancia. En este sentido, la investigación cobra relevancia al evidenciar el proceso formativo de docentes que adoptan metodologías como la comunidad de indagación, propia del programa de Filosofía para Niños (FpN) propuesto por Lipman (1969), así como nuevas propuestas híbridas que permiten generar alternativas pedagógicas orientadas a suscitar pensamiento y reflexión. Estas buscan un proyecto educativo cuyo objetivo sea enseñar a pensar, sentir y vivir de manera rigurosa, crítica, creativa, solidaria y cuidadosa (Miranda Alonso, 1995, citado por Espinosa, 2007).
Por ello, se plantea la necesidad de consolidar proyectos educativos contextualizados, donde la Filosofía se convierte en herramienta didáctica, reflexiva y transformadora, capaz de propiciar un cambio en el pensamiento y en la acción crítica de los niños, quienes conservan vivo el asombro y la curiosidad.
Este artículo se enmarca en los proyectos de investigación impulsados por el Grupo Amautas, el grupo GIISCH y el Observatorio Filosófico Virtual, reafirmando la visión de Lipman & Sharp (1990), quienes consideraban que la FpN es un camino propicio para el diálogo reflexivo y comunicativo. Esto no solo por los temas que propone, sino por su metodología, facilitando una comprensión más profunda y autónoma de las vivencias, en beneficio del desarrollo individual y colectivo dentro de la sociedad.
Descargas
Citas
Alvear, A. E. y Mora, P. A (2011). Observatorio filosófico virtual para el desarrollo de habilidades de pensamiento. Educación y Desarrollo Social. 5(2), 128-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386240
Amador, B.; Vélez, J.; Cardozo, J.; Pinto, D. y Mora, P. (2017). Argumentación y desarrollo del pensamiento crítico en entornos virtuales de aprendizaje. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11968
Argüello, A.; Cabeza, O.; Cardona, R.; Hernández, M. y Rodríguez, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma de desarrollo Humano. Revista Complutense de Educación. 23(2), 401-425
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España: Gedisa.
Barreda, C.; González, C.E.; Constain, G.E. y Mora, P.A. (2019) Determination of the Appropriation Level in the Collaborative Work, a Challenge in Distance Education Focused on E-learning. En: Agredo-Delgado V., Ruiz P. (eds) Human-Computer Interaction. HCI-COLLAB 2018. Communications in Computer and Information Science. 847. Springer.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: Fondo de cultura económica.
Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. España: Trotta.
Freire, P. (2002). Concientización: Teoría y práctica de una educación liberadora. Galerna.
Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI Editores.
Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la Articulación de las Ciencias al Diálogo de Saberes. México: Siglo XXI Editores.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. Ed. Magisterio.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro, por qué la Democracia necesita de las humanidades. Argentina: Katz Editores.
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.
Rodríguez, D.A., Gutiérrez, P., García, S.E., Martínez, N.J., Rincón, E.A. (2019). Correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto educativo. Revista TEMAS, Universidad santo Tomás. III(13), 141-153.
Rodríguez, D. (2019). Influencia de las humanidades en la construcción holística de la ciudadanía universal desde Martha Nussbaum. Bucaramanga, Colombia: Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás.
Zuleta, E. (2005). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paula Andrea Mora Pedreros, Dénix Alberto Rodríguez Torres,Manuel José Santiago Pajajoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.