El conocimiento de la adolescencia y su implicación en la práctica docente.

Autores/as

Palabras clave:

Adolescencia., Familia., Escuela., Práctica docente

Resumen

Conocer al adolescente es necesario en toda práctica educativa. No podemos ver al alumno y al adolescente como si fueran dos cajas distintas a las que debemos llenar de conocimientos, como si fueran dos entidades aisladas una de otra. Al conocer la individualidad de los estudiantes, podremos identificar una serie de factores individuales, familiares, sociales, actitudinales etc., que nos darán muchas herramientas para mejorar nuestro trabajo en las aulas. Los cambios emocionales, psicológicos, la búsqueda de la identidad personal, la aceptación en un grupo, la separación de los padres, entre otras situaciones, son aspectos importantes para el desarrollo de la adolescencia. Es por eso que en este artículo se ofrece un análisis sobre la adolescencia, con el objetivo de conocer los cambios que los alumnos presentan en esta etapa, así como factores de orden individual, familiar y social que influirán en el alumno de forma notable; y finalmente, una serie de puntos a considerar en nuestro proceso de enseñanza como fruto de este análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álava, M. (s/f) La educación es la llave del conocimiento y la antesala de la felicidad. BBVA. Aprendamos juntos: EL PAÍS. https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/no-basta-con-querer-a-los-hijos-tambien-hay-que-creer-en-ellos-maria-jesus-alava-reyes/

Bandura, A, y Walters, R. H. (1974) Desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universidad

Barca, A., Peralbo, M., Porto, A.M., y Brenlla, J.C. (2008) “Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria.” Revista Iberoamericana de Educación. Número 46: Enero-Abril. Obtenida el 25 de octubre 2018 de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a10.htm

Bolles, R, C. (1990) Teoría de la motivación. Investigación experimental y evaluación. México: Trillas

Camps, V. (2008) Creer en la educación: la asignatura pendiente. Barcelona, España: Peninsula

Eresta, M. J. (s/f) “Adolescentes de hoy aspiraciones y modelos.” Liga española de la educación. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CA85EE8A-711C-4967-93BD-362FBB0F2582/234022/Observatorio_Estudio_Aspiraciones_y_modelos_Parte1.pdf

Clauss, G. y Hiebsch, H. (1966) Psicología del niño escolar. México: Grijalbo

Gispert, C. (1989) Programa de formación de padres. Adolescencia. España: Ecisa

Guillén, R. (2005) “La adolescencia en el mundo actual”. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. v.44 n.2. Recuperado el 2 de febrero de 2019 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752005000200001

Lefrancois, G, R. (2000) Acerca de los niños. Una introducción al desarrollo del niño. México: Fondo de cultura económica.

Perrenoud, P. (2015) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos aires: Colihue.

Siegel, D. (2018, noviembre, 19) Por qué la adolescencia es una etapa maravillosa de la vida. En: Aprendamos juntos. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6anw1uCBHuU

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Obledo Rodríguez, H. O. (2020). El conocimiento de la adolescencia y su implicación en la práctica docente. Sincronía, 25(79), 677–704. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/531