La convivencia pacífica en la escuela como imperativo de la educación actual: propuestas y perspectivas
Palabras clave:
Violencia escolar., Convivencia pacífica, Docentes.Resumen
El presente trabajo tiene como propósito describir las condiciones de la violencia en los contextos escolares y el imperativo de formar docentes capaces de desarrollar ambientes de convivencia pacífica en las escuelas y las aulas. Asimismo, se plantean principios rectores para guiar la acción práctica, reconociendo las condiciones de los educadores y las experiencias de intervención situadas en escuelas de educación básica en la entidad. Se parte de un marco analítico y descriptivo, donde se recuperan tanto diagnósticos como estudios abordados desde la mirada de diversos teóricos en el campo de la violencia escolar, en este sentido, se enfatiza más en sus resultados como aportes al fenómeno. Esto se justifica ante la demanda de subrayar la necesidad de formar en los docentes de escuelas básicas habilidades sociales y de construcción de ambientes para la convivencia pacífica como condición del desarrollo armónico de los sujetos en condición escolar.
Descargas
Citas
Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. Buenos Aires: Troquel.
De Vargas, P. (1999). Directeur du college de l’ Elysée. Francia. Consultado el 12 de febrero de 2020, en http://tafel.levillage.org/societe/violence.html#chron
Viñas, J. (2007). Conflictos en los centros educativos. Cultura Organizacional y mediación para la convivencia. Barcelona: Editorial Grao.
El Financiero (s.d.). Organización presenta guía contra el acoso escolar. [Archivo de video]. El Financiero. Televisión. https://www.elfinanciero.com.mx/tv/bitacora-politica/organizacion-presenta-guia-contra-el-acoso-escolar
Epstein, J. (2002). Construction des reperes chez I’ enfant et prevention des violences et incivilities, Conferencia para la FOCEF, Québec, febrero.
Larios, R. (23 de julio de 2019). SEJ reporta 22 casos de bulllying en 2019. El Universal. Un1ón, Jalisco. Educación. https://www.unionjalisco.mx/articulo/2019/07/23/educacion/sej-reporta-22-casos-de-bulllying-en-2019
Ortega R. y Del Rey, R. (2003) El proyecto Bullying de la escuela de Sevilla. Un modelo Educativo. Conferencia Europea.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2017). Según los datos ofrecidos por PISA 2015 el acoso escolar es una de las mayores preocupaciones en las escuelas. https://es.unesco.org/news/segun-datos-ofrecidos-pisa-2015-acoso-escolar-es-mayores-preocupaciones-escuelas
Pinzón, J.; Rodríguez, L.; Riveros, O. y Martínez, S. (2002). “Violencia y escuela: hacia la comprensión de sus manifestaciones e imaginarios presentes en la relación maestro-estudiante”, en Barbosa, B. (comp.) El oficio de investigar. Educación y pedagogía frente a nuevos retos, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 315-351.
Lucio, L. A.; Prieto, M. T.; & Carrillo, J. C. (2018). Manifestaciones de violencias entre alumnos de educación superior: Los usos del WhatsApp. Alteridad, 13(2), 204-213.
Consultado el 10 de octubre de 2019 en https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.04
Prieto, M. T.; Carrillo, J.C. y Jiménez, J. (2009). Formación de profesores para la solución de conflictos. Buenos Aires. Novedades Educativas.
Prieto, M. T. y Valencia A. C. (2015). Miradas analíticas sobre temas de subjetividad y violencia en el campo educativo. Perspectivas y propuestas. México: Universidad de Guadalajara. CUCEA. Guadalajara.
Tenti, E., y Tedesco, J. C. (2009). Nuevos discentes: las características sociales y culturales de los destinatarios de la acción educativa. Buenos Aires, Arrgentina.: Departamento de Educación Cooperativa, Fundación Bica. Disponible en: www.pedagogiadelapaz.com.ar
Valdez, B. (23 de mayo de 2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Milenio. Opinión. https://www.milenio.com/politica/mexico-es-el-primer-lugar-de-bullying-a-escala-internacional
Valencia, A. C. y Nava, J. M. (2015) La narrativa, elemento intersubjetivo y vía del juicio reflexionante en la acción educativa. México: COMIE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Cecilia Valencia Aguirre, María Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.