El uso expresivo de los posesivos en tres dialectos venezolanos.

Autores/as

Palabras clave:

Posesivo de 1ª sg., Variación dialectal, Modelo de efectos mixtos., Arboles de inferencia condicional, Intensificación., Realce expresivo.

Resumen

En esta investigación, analizo cinco usos del posesivo de 1ª sg., propios del español hablado en Venezuela: alternancia en contexto nominal (mi casa ~ la casa mía), en contexto adverbial (delante de mí ~ mío), en contexto verbal (se burla de mí~mío, una casa hecha mía ~ por mí), posesivo redundante (mi casa mía) y ponderativo (me compró mi casa). Estudio los casos en los dialectos de tres ciudades (Caracas, Maracaibo, Mérida) y presento la investigación en dos partes; en la primera, analizo estadísticamente el posesivo en contexto nominal (efectos mixtos y árboles de inferencia condicional) para determinar si las formas están condicionadas por factores lingüísticos y sociales; en la segunda, describo los otros casos –menos abundantes en la muestra– para precisar su ocurrencia y establecer el carácter expresivo de su empleo pragmático. Los resultados muestran que: i. las relaciones semánticas de convivencia social y autorrealización, la función de atributo y los hablantes adultos de nivel bajo favorecen el uso del posesivo posnominal tónico; ii. en contraste, los posesivos enfáticos (posadverbial, apreciativo, ponderativo y redundante,) son más comunes en los jóvenes caraqueños y su uso resulta ser una estrategia efectiva para dar realce expresivo al enunciado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aleza, M. (2010). Morfología y sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el español de América. Los posesivos. En M. Aleza & J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América (p.138-144). Universitat de València: Valencia.

Barr, D., Levy, R., Scheepers, C. & Tily, H. (2013). Random effects structure for confirmatory hypothesis testing: Keep it maximal. Journal of Memory and Language, 68, 255–278.

Bentivoglio, P. & Sedano, M. (1992). Morfosintaxis. Cuadernos Lagoven. El idioma español de la Venezuela actual, 46-70.

Bentivoglio, P. & Sedano, M. (1998). Viaje sintáctico de Catia a Petare. Revista Imagen, 31(1), 127-130.

Bentivoglio, P. (1996). La gramática del español hablado en Venezuela. Lengua y habla, 1(1), 21-39.

Bertolotti, V. (2014). Pronombres posesivos en el español rioplatense: Tres casos de reanálisis. Traslaciones, 1, 59-74.

Bouzouita, M., Castillo, M. & Pato, E. (2018). Dialectos del español. Una nueva aplicación para conocer la variación actual y el cambio en las variedades del español. Dialectología, 20, 61-83.

De Stefano, L. & Chumaceiro, I. (1992). Los posesivos de primera persona del singular y plural en el habla de Caracas. En E. Luna Traill (Coord.), Scripta Philologica. Homenaje a J. M. Lope Blanch (p.823-839). México D.F.: UNAM.

De Stefano, L. (1996). El adjetivo posesivo en el español hablado en Maracaibo. Iberoromania, 44, 39-51.

Demonte, V. (2000). Gramática, variación y norma: una tipología. Revista Hispánica de Lingüística, 12, 3-49.

Eddington, D. (2017). Nominalized adverbs in Spanish: the intriguing case of detrás mío and its cohorts. Research in Corpus Linguistics, 5, 47-55.

Freeman, M. (2019). La expresión de la posesión nominal en Medellín, Colombia. Tesis de maestría. Baton Rouge: Louisiana State University.

Granda, G. (1966). La evolución del sistema de posesivos en el español atlántico. Estudio de morfología sincrónica. Boletín de la Real Academia Española, 46, 69-82.

Granda, G. (1997). Replanteamiento de un tema controvertido. Génesis y retención del doble posesivo en el español andino. Revista de Filología Española, 77, 139-147.

Guirado, K. (2009). (De)queísmo: uso deíctico y distribución social en el habla de Caracas. Caracas: CEP/FHE/UCV.

Guirado, K. (2012). Aquí se habla venezolano. Conversatorio: En defensa del español de Venezuela, Conferencia, Universidad Central de Venezuela.

Guirado, K. (2015). Reingeniería de Corpus en Venezuela: una propuesta metodológica para diversificar el análisis de los corpus del español hablado en Caracas, Letras, 92, 55-87.

Guirado, K. (2021). CORDIA-VEN-sXX: Un subcorpus dialectal para el estudio sociolingüístico del español hablado en Venezuela. Dialectología 26, 45-71.

Guy, G. (1988). Advanced VARBRUL análisis. En K. Ferrara, B. Brown, K. Walters & J. Baughb (Eds.), Linguistic change and contact (p.124-136). Austin: University of Texas.

Johnson, D. (2009). Getting off the Goldvarb Standard: Introducing Rbrul for Mixed-Effects Variable Rule Analysis. Language and Linguistics Compass, 3(1), 359-383.

Lapesa, R. (1971). Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo. En E. Coseriu & W. Dieber Stemple (Eds.), Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meir zum 65 (p.277-296). Munich: Wilhelm Fink Verlag.

Ledezma, M. de & Barrera, L. (1985). Algunos fenómenos morfosintácticos del habla de Venezuela. Letras, 43, 139-222.

Ledezma, M. de & Obregón, H. (1990). Gramática del español de Venezuela. Caracas: IPC.

Lo Ponte, C. (2016). Análisis de la variación del español en Venezuela a través de video y grabaciones. Tesis de grado. Padua: Università degli Studi di Padova.

Marttinen, M. & Bouzouita, M. (2018). Encima de mí vs. encima mío: un análisis variacionista de las construcciones adverbiales locativas con complementos preposicionales y posesivos en Twitter. Moderna språk, 112(1), 1-39.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396.

Murguey, A. (2010). El adverbio locativo descriptivo: sintaxis y semántica en el español venezolano, Letras, 52(81), 49-67.

Navarro, M. (2001). Los adverbios prepositivos en el habla de Valencia. Letras, 62,55-79.

Orozco, R. (2010). Variation in the expression of nominal possession in Costeño Spanish. Spanish in Context, 7(2), 194-220.

Pacheco, C. & Bouzouita, M. (2017). El uso de los pronombres posesivos en el habla juvenil de La Habana: un análisis variacionista. En L. Ruiz, M. Álvarez & A. Muñoz (Eds.), Nuevos Estudios sobre Comunicación Social (p.52–56). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.

Paolillo, J. (2013). Individual effects in variation analysis: Model, software, and research design, Language Variation and Change, 25, 89-118.

Picallo, M. & Rigau, G. (1999). El posesivo y las relaciones posesivas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española (973-1023). Madrid: Espasa Calpe.

Pons, S. (2014). El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea. RILCE, 30/3, 985-1016.

Porto-Dapena, J. (1982). Los posesivos personales del español: intento de descripción funcional. Dicenda, 1, 55-108.

Radelli, B. (1978). Los posesivos en español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 27, 235-257.

RAE & ASALE. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

RAE & ASALE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Salgado, Á. & Bouzouita, M. (2017). El uso de las construcciones de adverbio locativo con pronombre posesivo en el español peninsular: un primer acercamiento diatópico. Zeitschrift für romanische Philologie, 133(3), 766-794.

Sánchez, C. (2008). Los determinantes posesivos en el español hablado costarricense. Filología y Lingüística XXXIV, 1, 193-208.

Santana, J. (2014). La estructura adverbio+posesivo en medios de comunicación digitales. Español Actual, 101, 7-30.

Satorre, F. (1999): Los posesivos en español. Valencia: Universitat de València.

Scrivner, O. & Díaz-Campos, M. (2016), Language Variation Suite: A theoretical and methodological contribution for linguistic data analysis. Proceedings of the Linguistic Society of America, 1(29). Obtenido el 14 de mayo de 2017 de http://journals.linguisticsociety.org/proceedings/index.php/PLSA/article/view/3734.

Silva-Corvalán, C. & Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown UP: Georgetown University Press.

Solkoff, K. (2002). Los pronombres de la subjetividad: primera y tercera persona en el contexto de la psicoterapia cognitiva. Subjetividad y procesos cognitivos, 2, 214-229.

Strobl, C., Malley, J. & Tutz, G. (2009). An Introduction to Recursive Partitioning: Rationale, Application and Characteristics of Classification and Regression Trees, Bagging and Random Forests. Psychol Methods, 14(4), 323–348.

Tagliamonte, S. & Baayen, H. (2012). Models, forests and trees of York English: Was/were variation as a case study for statistical practice, Language Variation and Change, 24, 135-178.

Ugueto, M. (2015). “Y me comí mis caraotas”: Uso del posesivo átono en el español de Caracas. Sapiens, 16(1), 77-101.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Guirado, K. (2020). El uso expresivo de los posesivos en tres dialectos venezolanos. Sincronía, 25(79), 598–627. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/528