La amistad en el cine bélico: estratificación, desdoblamiento del yo y empatía.

Autores/as

Palabras clave:

Cine y literatura, Filia-fobia, Jerarquía., Viaje moral, Otredad.

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad abordar el tema de la amistad el cine bélico, entendida ésta como la que comprende todas las variantes de la palabra amor, o lo que es lo mismo, entendida como la philía de los antiguos. Estas narraciones tienen la ventaja de que plantean la existencia de conflictos sociales, el más violento es la guerra, que a su vez actúan como generadores de sentimientos y pasiones de toda índole. Lo que se pretende, entonces, es hacer un análisis de las diferentes filias en situaciones límite para el hombre moderno

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1988). Ética nicomaquea, E. Lledó (Ed.). Madrid: Gredos.

Caparrós, J. M.ª (1998). La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine. Barcelona: Ariel.

Conrad, J. (1998). El corazón de las tinieblas y otros relatos. Madrid: Valdemar.

Coppola, F. F. (1979). [Filme] Apocalypse Now. EEUU.

Curtiz, M. (1943). [Filme] Casablanca. EEUU.

Dmytryk, E. (1947). [Filme] Encrucijada de odios. EEUU.

Eliot, T. S. (2015). Poesías completas. I., C. Ricks, J. McCue y J. L. Rey (Eds.). Madrid: Visor.

Filón de Alejandría (1962). Todo hombre bueno es sabio. Madrid: Aguilar.

Hobbes, T. (2000). De Cive, C. Mellizo (Ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Homero (2012). Ilíada, F. J. Pérez (Ed.). Madrid: Albada.

Laín, P. (1986). Sobre la amistad. Madrid:Esasa.

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe/La Mandrágora, H. Puigdoménech (Ed.). Madrid: Cátedra.

Macherey, P. (2000). El Lisis de Platón: dilema entre la amistad y el amor. En Jankélévitch, S. y B. Olgivie (Dirs.), La amistad. En su armonía, en sus disonancias, (pp. 60-79), Barcelona: Idea Books.

Karsenti, B. (2000). ¿Hace la amistad donación de sí? En Jankélévitch, S. y B. Olgivie (Dirs.), La amistad. En su armonía, en sus disonancias, (pp. 96-109), Barcelona: Idea Books.

Kramer, S. (1961). [Filme] ¿Vencedores o vencidos? EEUU.

Kubrick, S. (1987). [Filme] La chaqueta metálica. EEUU.

Kubrick, S. (1957). [Filme] Senderos de gloria. EEUU.

Lean, D. (1957). [Filme] El puente sobre el río Kwai. GB.

Loach, K. (1994). [Filme] Tierra y libertad. GB-España-Alemania.

Malick, T. (2000). [Filme] La delgada línea roja. EEUU.

Muinelo, G. (1987). Sociología del cine de guerra. Sl., Capitanía General de la VII Región Militar.

Peckinpah, S. (1976). [Filme] La cruz de hierro. GB/Alemania.

Platón (1981). Diálogos. 1, E. Lledó Iñigo (Ed.). Madrid: Gredos.

Reed, C. (1949). [Filme] El tercer hombre. GB.

Renoir, J. (1937). [Filme] La gran ilusión. Francia.

Roch, E. (2008). Películas clave del cine bélico. Barcelona-México-Buenos Aires: Robin Books.

Rossellini, R. (1945). [Filme] Roma, ciudad abierta. Italia.

Séneca, L. A (1984). De la clemencia. Obtenido el 2 de junio de 2020 desde http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-clemencia--0/html/ff0a2e94-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Vidor, C. (1946). [Filme] Gilda. EEUU.

Villar, A. (1996). Rousseau (1712-1778). Madrid: Ediciones del Orto.

Zinnemann, F. (1953). [Filme] De aquí a la eternidad. EEUU.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Panero García, M. P. (2020). La amistad en el cine bélico: estratificación, desdoblamiento del yo y empatía. Sincronía, 25(79), 22–50. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/483