Percusión y sonoridad en Tuntún de pasa y grifería.

Autores/as

Palabras clave:

Ritmo, Percusión, Sonoridad, Polimetría

Resumen

El trabajo propone un recorrido de lectura sobre Tuntún de pasa y grifería, haciendo hincapié en los poemas “Danza negra” y “Ñam Ñam”. Se busca reconocer el modo en que el autor puertorriqueño Luís Pales Matos opera en la dimensión fonológica –patrones acentuales, apertura y cierre vocálico, uso de consonantes oclusivas- para reforzar la construcción de la atmósfera “negrista” que atraviesa el poemario. En esta línea, notaremos el modo en que la polimetría y el polirritmo entran en conflicto con los moldes estróficos de la tradición literaria española, reconocibles en la hegemonía cultural poscolonial, y las estructuras propias de la música afrodescendiente, como el candombe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Salandro, J. M. (2023). Percusión y sonoridad en Tuntún de pasa y grifería. Sincronía, 27(84), 733_741. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/321

Número

Sección

MISCELÁNEA