La psicología penitenciaria: modos de comprender la intervención psicológica por parte de los internos
Palabras clave:
Psicología., Reinserción., Prisiones., Poder.Resumen
La psicología es uno de los principales saberes que participan en la legitimación y construcción de la realidad penitenciaria como centros de readaptación, y no tanto como lugares de encierro o calabozos. Bajo el trabajo de los psicólogos, los internos no sólo son castigados y privados de su libertad sino también intervenidos desde distintas corrientes clínicas, sociales y comunitarias en pro de su reinserción social. Por ello, la presente investigación, a partir de una metodología cualitativa de corte etnográfica, le dio un giro a la discusión, analizando la forma en que los internos privados de libertad (que consumen el tratamiento) comprenden la figura del psicólogo y viven su tratamiento psicológico. Los resultados muestran que la psicología se comprende desde la dicotomía aprobación/desaprobación a partir de su institucionalización latente o no latente. La desaprobación se genera cuando se le interpreta como una extensión de la institución en donde el psicólogo funge como un espía encubierto y la psicología como un saber estigmatizante.
Descargas
Citas
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídica-penal. México DF: Siglo XIX
Bergalli, R. (1976). ¿Readaptación social a través de la ejecución penal? Madrid: Instituto de Criminología. Universidad Complutense.
Certeau, M. D. (1980). La Invención de lo Cotidiano I Artes de hacer - 1ra reimpresión de la primera edición en español. México: Instituto tecnológico de estudios superiores de Occidente.
Clarke, V., & Braun, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in
Conde, P.-A. (2009). La creación y el espacio terapéutico en el medio penitenciario. Arteterapia, 4, 137–148.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García-Borés, J. (2003). El impacto carcelario. En Sistema Penal y Problemas Sociales, 395–425.
García-Borés, J. M. (1995). La cárcel. En A. Aguirre y A. Rodríguez (Eds.), En Patios abiertos Patios Cerrados: Psicología cultural de las instituciones. (pp. 93-120). Barcelona: Marcombo.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1997). Toward a cultural constructionist psychology. En Theory and Psychology 7: 31-36.
Godenzzi, J.C. (1999) Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l’Institut francais d’Études andines, 28(3), págs.. 323 – 328.
Goffman, E. (1970/2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
González, L. (2002). La sistematización y el análisis de los datos cualitativos. Mejía R, Sandoval SA (Coords). Tras Las Vetas de La Investigación Cualitativa. Perspectivas y Acercamientos Desde La Práctica. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 155–173.
Heleusa, F. (2006). Más allá de las rejas: en sus propias palabras. Revista Decisio. EDUC, MAYO-AGOSTO. (p. 43- 47).
Herrero, R. S. y León, J. L. (2006). Proceso de socialización y síntomas del estado de ánimo en delincuentes juveniles privados de libertad. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud= Annuary of Clinical and Health Psychology, 2, 65–76.
Kouyoumdjian, L., & Poblet, M. (2010). Un punto de fuga. La Educación En Cárceles, Aportes Desde El Trabajo Social. Margen, 58(58), 1–7. Edición electrónica: http://www.margen.org/suscri/numero58.html. (8/12/10)
Pavarini, M. (1983). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo XXI.
Pavarini, M. (1987). La cárcel en Italia, entre la voluntad de descarcelación y necesidades disciplinarias. Poder y Control, 3. Psychology, 3(2), 77–1001. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
De Alós Moner, R.; Martín, A., Miguélez, F., y Gibert, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 127(1), 11–31.
Sanz, N. (2004). Alternativas a la prisión. Su viabilidad en las legislaciones centroamericana, española y mexicana. México DF: Instituto Nacional De Ciencias Penales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis Jaime González Gil, Roxana Adib Jonsson, Ana Belén Leal Lliteras, Natalia Hernández Michel Rizo, Paola Salas Romo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















