Anti-newtonians, newtonian science spread out in 18th century New Spain.

Authors

Keywords:

Anti-Newtonian., Jesuit., anti-Copernicanism, Cartesian mechanisist philosophy, Newtonian dynamics, Descartes., Newton.

Abstract

It is important to mention the existence of studies directed towards the history of science in New Spain related to the development of physics, specifically about the work of Isaac Newton. There is still a gap in research which would explain: who were the opponents to the Newtonian mechanics in New Spain territory, who would be the defenders of Descartes, the Holy Scriptures, and Aristotle, among others. Our document is geared towards analyzing anti-Newtonians, those characters not in agreement with the Newtonian science stance about the explanation of nature.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Ramo: Segunda Serie (Papeles Sueltos). Fondo Jesuita.

Acerito, G. C. (1994). "Los Jesuitas y la educación en la Nueva España y Campeche. 1572-1767". Cuadernos Culturales. 7 / 25-30.

Aizpuru, P. (1989). La Educación Popular de los Jesuitas. México: Universidad Iberoamericana.

Bravo, J. (1966). "Los jesuitas mexicanos del siglo XVIII y sus actividades en el campo de las ciencias." En: Bravo, J. Temas Históricos Diversos, (pp. 71-71). México: Jus.

Cantor, G. (1990). “Anti-Newton”. En: Fauvel- Robin, J. (ed.), Let Newtom Be! (pp. 303-221). Great Britain: Oxford University.

Clavijero, F. J. (1995). Física Particular. Edición facsimilar, Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Cohen, I. B. (1989). El Nacimiento de la Nueva Física. Madrid. España: Alianza.

Copérnico, N. (1987). Sobre las Revoluciones de los Orbes Celestes. Madrid. España: Tecnos.

Descartes, R. (1995). Los Principios de la Filosofía. Madrid. España: Alianza Universidad

Feyjóo, B. G. (1742a). Cartas Eruditas y Curiosas. T. IV. Madrid. España: Imp., de los Herederos de Francisco del Hierro.

Feyjóo, B. G. (1742b). Theatro Crítico Universal. T. III. Madrid. España: Imp., de los Herederos de Francisco del Hierro.

Galilei, G. (1984a). El Ensayador. Madrid. España: Sarpe.

Galilei, G. (1984b). Segunda Carta sobre la Historia y Demostraciones en torno a las Manchas Solares (1621). Madrid. España: Alianza.

García, A. R. (1990). Una Monarquía Criolla. La Provincia Agustina de México en el siglo XVII. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García, A. R. (2006). Monjas, Cortesanos y Plebeyos. La vida cotidiana en la época de Sor Juana, México, Taurus.

González, P. (1948). El Misoneísmo y la Modernidad Cristiana en el Siglo XVIII. México: El Colegio de México.

Herrejón, C. (1982). “Benito Díaz de Gamarra crítica sobre su física." En Humanistas Novohispanos de Michoacán. Morelia. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Kepler, J. (1984). Conversación con el Mensajero Sideral. Madrid. España: Alianza.

Kepler, J. (1992). El Secreto del Universo. Madrid. España: Alianza.

Koyré, A. (1996). Etudes Galiléenes. Paris, France: Hermann.

Mayer, L. (1998). “Ciencia, Planetas y Cometas. La Revolución Científica del Siglo XVII”. En von Wobeser, G. (Coord.), Cincuenta años de Investigación Histórica en México. México, I.I.I.H.-UNAM- Universidad de Guanajuato.

Navarro, B. (1948). Introducción a la Filosofía Moderna en México. México. El Colegio de México.

Navarro, B. (1983). Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII. México. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

Romero, I. O. (1991). El Sueño Criollo. José Antonio Villerías Roelas (1695-1728). México. I.I.B.-UNAM.

Ronan, C. E. (1993). Francisco Xavier Clavijero, S.J. (1731-1787). Figura de la Ilustración Mexicana: su Vida y Obras. Guadalajara, Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Universidad de Guadalajara.

Rosales, A. M. (Comp.) (1988). Francisco Xavier Clavijero en la Ilustración Mexicana 1731-1787. México. El Colegio de México.

Rugiu, A. S. (1995). Historia Social de la Educación. De la Educación Antigua al Origen de la Educación Moderna. V. I. Morelia, Michoacán: Instituto Michoacano de Ciencia de la Educación.

Soriano, A. E. (1994). Los Jesuitas en la Puebla del Siglo XVI. Labor educadora y evangelizadora. El Colegio del Espíritu Santo, Hoy Universidad Autónoma de Puebla. La Verdadera Fecha de su Fundación. Puebla. Universidad Iberoamericana-Instituto Oriente.

Soto, D. (1995). "La Enseñanza en la Universidad de América Colonial. Estudio Historiográfico". En: Arango, D. S.; Puig-Samper, M.A. y Arboleda, L. C. (Eds.). La Ilustración en América Colonial. Madrid Doce Calles - CSIC, España: Colciencias,

Trabulse, E. (1982). El Círculo Roto. Estudios Históricos sobre la Ciencia en México. México: Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica.

Trabulse, E. (1994a). Ciencia y Tecnología en el Nuevo Mundo. México. El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

Trabulse, E. (1994b). Los Orígenes de la Ciencia Moderna en México (1630-1680). México. Fondo de Cultura Económica.

Yates, F. A. (1983). Giordano Bruno y la Tradición Hermética. Barcelona. España: Ariel.

Published

2018-12-19

How to Cite

Espinosa Sánchez, J. M. (2018). Anti-newtonians, newtonian science spread out in 18th century New Spain. Sincronía, 23(75), 129–143. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/568

Issue

Section

PHILOSOPHY