El encuentro enigmático de Juan Preciado con la pareja de hermanos en Pedro Páramo

Autores/as

  • Ramón Bárcenas Deanda Universidad de Guanajuato

Palabras clave:

Muerte, Agonía, Lodo, Pecado, Potencias Vitales

Resumen

Este artículo propone una interpretación de uno de los pasajes más enigmáticos de Pedro Páramo; a saber, el encuentro de Juan Preciado con Donis y su hermana. Preciado se topa con la pareja justo después del despertar de los murmullos del pueblo entero. Rulfo señala en una entrevista que el episodio de los hermanos es sólo una alucinación que el personaje sufre en el momento de su agonía. Esto explicaría situaciones tan extrañas como la desnudez y la soledad de los hermanos, al igual que el suceso en que el cuerpo de la mujer se deshace en lodo. Georg Ronald Freeman relaciona el estado de los hermanos con la condición primigenia de la pareja edénica tras la expulsión del paraíso: soledad, desamparo, desnudez y conciencia de culpa. En este texto se retoman los señalamientos a propósito de la relación del lodo con la culpa. Se plantea que el lodo que la mujer dice ser por dentro no sólo es un símbolo de la condición de pecado en que se encuentra, sino que también nos remite al elemento creador de las potencias vitales. De este modo, el lodo, además de representar el pecado, también exhibe el carácter dual, tanto creador como destructor, de la Madre tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alighieri, D. (2016) Divina comedia, Madrid: Ediciones Cátedra.

Caso, A. (2003) El pueblo del Sol, México: Fondo de Cultura Económica.

Chevalier, J. (1999) Diccionario de los símbolos, sexta edición, Barcelona, Editorial Herder.

Freeman, G. R. (1974) La caída de la gracia: clave arquetípica de Pedro Páramo. En Sommers, J. (Ed.) La narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas. México: SEP/ Setentas.

Fuentes, C. (2011) La gran novela latinoamericana, México: Alfaguara.

Homero, (2005) Odisea, Madrid: Editorial Gredos.

Jiménez de Báez, Y. (1994) Juan Rulfo, del páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra (2ª Ed.) México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Kant, I. (2006) Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Editorial Losada.

León-Portilla, M. (2006) La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, México: Universidad Autónoma de México.

Platón (2004) Diálogos III, Fedón, Fedro y Banquete, Madrid: Editorial Gredos.

Reynoso, A. (Dir.) (1960): El despojo, México: Cine foto.

Rulfo, J. (1980) El gallo de oro y otros textos para cine, México: Ediciones ERA.

Rulfo, J. (2000) El Llano en llamas, Madrid: Ediciones Cátedra.

Rulfo, J. (1994) Los cuadernos de Juan Rulfo, México: Ediciones ERA.

Rulfo, J. (2004) Pedro Páramo, Madrid: Ediciones Cátedra.

Shakespeare, W. (2015) Hamlet, Edición bilingüe, Madrid: Ediciones Cátedra.

Sommers, J. (1974) Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un diálogo con Juan Rulfo). En Sommers, J. (Ed.) La narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas, México, SEP/ Setentas.

Spranz, B. (2006) Los dioses en los códices mexicanos del grupo Borgia. Una investigación iconográfica, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Bárcenas Deanda, R. (2019). El encuentro enigmático de Juan Preciado con la pareja de hermanos en Pedro Páramo. Sincronía, 23(76), 606–621. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/773