Sincronía y diacronía: una problematización de la vocación docente (segunda parte)
Palabras clave:
Vocación docente, sincronía, entorno educativo, tareas docentes, centro escolarResumen
La sincronía en la docencia se entiende como el conjunto de aspectos simultáneos que impactan la vida cotidiana de los profesores, tanto en el entorno mundial, nacional y local como en el interior de la escuela: desde las tendencias educativas del mundo en el siglo XXI y las legislación nacional profesional hasta las tareas académicas, educativas y administrativas que realiza en el centro escolar, pasando por la relación con el personal directivo y administrativo. La dimensión jurídico-política norma el ejercicio profesional y lo determina. La tarea académica incluye los momentos de planeación, dinámica didáctica y evaluación. La tarea educativa consiste en la formación de los alumnos en aspectos éticos y axiológicos. Las funciones administrativas, a las que suelen resistirse los maestros, incluyen los formatos de registro y control escolar. Finalmente, los profesores mantienen relaciones sincrónicas intensas con las personas que integran la estructura escolar: estudiantes, administrativos, directivos y los otros académicos; los grupos que conforman esta estructura en muchos casos constituyen fuerzas más en pugna que en colaboración. Así, las dimensiones sincrónicas impactan simultáneamente en la constitución de la vocación docente y son determinantes en las prácticas del profesorado.Descargas
Citas
Abraham, Ada (2000). El enseñante también es una persona. Conflictos y tensiones en el trabajo docente, Barcelona: Gedisa.
Bruce J. Biddle, Thomas L. Good e Ivor F. Goodson (2000), La enseñanza y los profesores I, Barcelona: Paidós, pp. 110.
Follari, Roberto A. (1995), Práctica educativa y rol docente, Buenos Aires: Aique.
García Ruiz, Alma (2006), “Y ahora… por 64 mil pesos, dígame ¿cómo se siente?”, en Ganem, Patricia [Coord] (2006). Escuelas que matan 2. Las partes enfermas de las instituciones educativas, México:Limusa.
Gilbert, Roger (2000). ¿Quién es bueno para enseñar? Problemas de la formación de los docentes. Barcelona: Gedisa.
Hernández, Fernando y Sancho, Juana María (1993), Para enseñar no basta con saber la asignatura, Barcelona: Paidós.
Hubberman, Michael; Thompson, Charles, L.; Weiland Steven (2000), “Perspectivas de la carrera del profesor”, en BIDDLE, B. J., GOOD, Th. L. y GOODSON, I. F. (2000), La enseñanza y los profesores I, Ediciones Paidós: Barcelona, pp. 57-58.
Kyriacou, Chris (2003), Antiestrés para profesores, Barcelona: Octaedro.
López Ruiz, Ignacio (1999), Conocimiento docente y práctica educativa. El cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Málaga: Aljibe.
Maturana, Humberto R. (1996), “Realidad: la búsqueda de la objetividad o de la persecución del argumento que obliga”, en Pakman, Marcelo (1996), Construcciones de la experiencia humana, volumen I. Barcelona: Gedisa.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2010), Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, obtenido el 27 de febrero de 2016 de http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2013), Programa sectorial de educación 2013-2018, México: SEP, obtenido el 29 de febrero de 2016 de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Van Manem, Max (1998), El tacto en la esneñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona: Paidós.
Van Manem, Max. (2004), El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía, Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gabino Cárdenas Olivares y Nilda L. Santos Loyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















