Las ideas arquetípicas de Jung y la geometría en el arte: una aproximación a los procesos psicológicos en la creación artística

Autores/as

  • María Belén León Río Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Consciencia, Simetría, Ritmo, Número, Símbolo, Arquetipo

Resumen

En este artículo veremos cómo los artistas interpretan a través de sus formas creativas, una armonía, una proporción y una simetría que se traduciría en una variadísima relación de figuras geométricas que tendrían un significado simbólico como la espiral derivada de la sección áurea, los sólidos platónicos, la vesica piscis o la cuadratura del círculo. Esta geometría reproduciría una acción universal que se escondería en la naturaleza y que se traduciría en el arte en las Ideas Formas, arquetipos o paradigmas hacia los cuales tiende el pensamiento al igual que las ideas platónicas.
Todo esto nos lleva a la conclusión de como el arte, la ciencia y la mística se habrían unido a lo largo de la historia buscando la verdad de nuestra existencia a través de los símbolos, movimientos y ritmos del universo. Siendo estas cuestiones de la mayor importancia en el desarrollo de nuestra naturaleza estética, ya que, a través de la geometría y el número se revelaría nuestra esencia más profunda, teniendo además una función unificadora y armonizadora que nos haría crecer y elevar nuestra consciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, S. (2003). Jorge Oteiza. Pasión y Razón. San Sebastián, España: Nerea.

Aurobindo, Sri. (1999). La evolución futura del hombre. Barcelona, España: Fundación Centro Sri Aurobindo.

Aurobindo, S. (2002). El ciclo humano. Barcelona, España: Fundación Centro Sri Aurobindo.

Barasch, M. (1991). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, España: Col. Alianza Forma nº108, Alianza Editorial.

Chevalier, J. Gheerbrant, A. (1999). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Heder.

Chopra, D. (2014). Curación cuántica. Las fronteras de la medicina mente-cuerpo. Madrid, España: Gaia Ediciones.

Chopra, D. y Kafato, M. C. (2017), Tú eres el universo. Una nueva alianza entre ciencia y espititualidad, un nuevo futuro de posibilidades infinitas. Madrid, España: Gaia Ediciones.

Dorfles, G. (1967). Estética del mito, Col. Temas contemporáneos. Caracas, Venezuela: Tiempo Nuevo.

Dorfles, G. (1986). El devenir de las artes. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Duch, L. (2003). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid, España: Trota.

Ghyka, M. C. (1983). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Barcelona, España: Poseidon.

Ghyka, M. C. (1968). El número de oro. Ritos y ritmos pitagóricos en el desarrollo de la civilización occidental. II Los ritos. Barcelona, España: Poseidón.

Ghyka, M. C. (1998). Filosofía y mística del número. Barcelona, España: Col. Poseidón, Ediciones Apóstrofe.

Hemenway, P. (2008). El código secreto. La misteriosa fórmula que rige el arte, la naturaleza y la ciencia. Barcelona, España: Evergreen.

Jaffé, A. Jung, C. G. Von Franz, M. L. Henderson, J. L. Jacobi, J. (1997). El hombre y sus símbolos. Barcelona, España: Col. Biblioteca Universal nº 3, Caralt.

Jung, C. G. (1993), La psicología de la transferencia. Barcelona, España: Col. Biblioteca Profunda nº 6, Paidós.

Jung, C. G. (1994). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, España: Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 14, Paidós.

Jung, C. G, Von Franz, M. L, Henderson, J. L, Jacobi, J. y Jaffé, A. (1997). El hombre y sus símbolos. Barcelona, España: Col. Biblioteca Universal nº 3, Caralt.

Kaku, M. (2016). Hiperespacio. Una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensiones. Barcelona, España: Crítica.

Kandinsky, W. (2010). De lo espiritual en el arte. Barcelona, España: Col. Paidós Estética nº 24, Paidós Ibérica.

Korotkov, K. (2015). La energía de la consciencia. Barcelona, España: Ediciones Obelisco.

Lawlor, R. (1993). Geometría Sagrada. Madrid; España: Debate.

Livio, M. (2006). La proporción áurea. La historia de phi, el número más enigmático del mundo. Barcelona, España: Ariel.

Müller, I. Lomas, D. I. Rousseau, P. Zander, H. (2013). Hilma af Klint. Pionera de la abstracción. Málaga, España: Museo Picasso.

Pérez, E. (2004). 49 respuestas a la aventura del pensamiento. Tomo I. Madrid, España: Fundación Argos.

Ragon, M. (1975). Agam. 54 palabras clave para una lectura polifónica de Agam. Barcelona, España: Ediciones Polígrafa.

Sheldrake, R. (2006). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Barcelona, España: Kairós.

Teilhard, P. (2010). El corazón de la materia. Santander, España: Col. “El pozo de Siquen” 139, Sal Terrae.

Vega, A. (2005). Oteiza, mito y modernidad. Bilbao, España: Museo Guggenhenheim de Bilbao.

Weyl, H. (1990). Simetría. Madrid, España: Graw-Hill.

Wilczek F. (2016). El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la naturaleza. Barcelona, España: Critica.

Wilczek F. (2018). La ligereza del ser. Masa, éter y la unificación de las fuerzas. Barcelona, España: Crítica.

Williams, C. (1984). Los orígenes de la forma, Barcelona, España: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

León Río, M. B. (2020). Las ideas arquetípicas de Jung y la geometría en el arte: una aproximación a los procesos psicológicos en la creación artística. Sincronía, 24(78), 591–620. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/722

Número

Sección

MISCELÁNEA