La poesía de Ramón Xirau y Jaime Gil de Biedma: dos alejadas expresiones de la postguerra española1
Palabras clave:
Ramón Xirau, Jaime Gil de Biedma, Posguerra., Exilio., Lenguaje.Resumen
La Guerra Civil Española fractura la producción poética de este país. Particularmente, por el exilio que en México, por el arribo de un inmenso grupo de personas, encuentra su máxima expresión. Este artículo busca comparar la poesía de un escritor paradigmático de la generación joven que vive la Posguerra como exilio mexicano: Ramón Xirau, con la poesía de alguien que vive la Posguerra como un exilio interior (como consecuencia del ambiente opresivo): Jaime Gil de Biedma. Este artículo intenta descifrar las características idiosincrásicas y las diferencias que caracterizan a ambos escritores en la configuración espacial que implica el campo semántico de la palabra España. Como una breve introducción a ambos poetas, diré que Ramon Xirau es un catalán, hijo de republicanos, que elige la lengua catalana para escribir sus poemas en los círculos republicanos españoles, reflejando una red simbólica penetrada por la ausencia, por una especie de indeterminación existencial; que Jaime Gil de Biedma es un catalán, hijo de vencedores, que elige la lengua castellana para escribir sus poemas, buscando los espacios prohibidos de la homosexualidad, del pensamiento de izquierda radical.
Descargas
Citas
Blanchot, M. (2002). El espacio literario. Trad. Vicky Palant y Jorge Jinkins. Madrid: Editorial Nacional.
Blanco Aguinaga, C. (1970). “A modo de entrada”. En Juventud del 98 (pp. 3-38). Madrid: Siglo XXI de España editores,
Blanco Aguinaga, C. Ensayos sobre la literatura del exilio español. (2006). México D.F.: Colegio de México.
Barthes, R. (1994). “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 65-71). Barcelona: Paidós.
Celaya, G. (1955a). “España en marcha”. En Cantos iberos. Obtenido el 3 de mayo de 2016 de http://www.gabrielcelaya.com/documentos_algunospoemas.php
Celaya, G. ( (1955b). “La poesía es un arma cargada de futuro”. En Cantos iberos. Obtenido el 3 de mayo de 2016 de http://www.gabrielcelaya.com/documentos_algunospoemas.php
De Otero, B. (n.d.). “Hombre”. Ángel fieramente humano. Obtenida el 3 de mayo de 2016 de http://www.poesi.as/bo50005.htm.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Trad. Roser Berdagué. Barcelona: Planeta-Agostini.
Estrella González, A. (2014). Libertad, progreso, autenticidad: ideas sobre México a través de las generaciones filosóficas (1865-1925). México D.F.: Jus.
Felipe, L. “Hermano”. (n.d.). Obtenido el 3 de mayo de 2016 de Poemas de. http://www.poemasde.net/hermano-leon-felipe/
Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Trad. Edison Simons. Caracas: Monte Ávila Editores, 1957.
Garfias, P. (1996). Poesías completas. Madrid: Editorial Alpuerto.
Gil de Biedma, J.(1982). “Contraportada”. Las personas del verbo. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Gil de Biedma, J.(2011). “Infancia y confesiones”. Obtenido el 3 de mayo de 2016 de https://otramirada1905.wordpress.com/2011/01/07/infancia-y-confesiones-de-jaime-gil-de-biedma/
Gil de Biedma, J.(n.d.). “Contra Jaime Gil de Biedma”. Obtenido el 3 de mayo de 2016 de http://www.poesi.as/jgb68999.htm
Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Laín Entralgo, P. (1962). España como problema. Tercera edición. Madrid: Aguilar.
Laín Entralgo, P.(1997). La generación del 98. 2ª edición. Madrid: Espasa.
Menéndez Pelayo, M. (1982). Historia de los heterodoxos españoles. México D.F.: Porrúa.
Pellicer, C. (1987). “XVIII”. Recinto y otras imágenes. México D.F.: Fondo de Cultural Económica, 1987.
Ridruejo, D. (n.d.). “A la piedra del molino”. Poemas. Obtenida el 3 de mayo de 2016 de http://www.poesiaspoemas.com/dionisio-ridruejo/a-la-piedra-del-molino
Ríos Saloma, M. (2011). La reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid-México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Said, E. (2001). Cultura e imperialismo. Trad. Nora Catelli. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sánchez Vázquez, A. (2005). “El marxismo contemporáneo y el arte”. En Las ideas estéticas de Marx (pp. 26-31). México D.F., Siglo Veintiuno.
Sánchez Vázquez, A.(2003a). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. Segunda edición. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Vázquez, A. (2003b). Filosofía de las praxis. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Sánchez Vázquez, A.(1977). Las ideas estéticas de Marx: ensayos de estética marxista. México D.F.: Ediciones Era.
Xirau, R. (1999). Indrets del temps. Barcelona: Edicions 62.
Xirau, R.(2002). Lugares del tiempo. Trad. José María Espinasa. México D.F.: Ediciones sin nombre - Universidad Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Joseba Buj Corrales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















