Deseo mimético e identidad: Pensar a la violencia en el mundo actual
Palabras clave:
Deseo mimético, Violencia, Identidad., Víctimas., Exclusión.Resumen
El presente trabajo constituye una reflexión filosófica sobre la violencia en el mundo actual, a partir de la teoría mimética de René Girard. Con el objetivo de profundizar y expandir dicha teoría, esta reflexión plantea una correspondencia entre el deseo mimético y el proyecto identitario de los individuos y la identifica como eso que logra dar cuenta de ciertas formas de violencia contra la otredad, en pos de una afirmación propia. Finalmente, partiendo de ese supuesto, se analizan las condiciones del mundo actual como un escenario que, al alimentar ávidamente los deseos y el ideal de la autenticidad, ha agudizado las manifestaciones de la violencia sacrificial de forma insospechada.
Descargas
Citas
Augé, M. (1993), Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona: Gedisa.
Adorno, T. & Horkheimer, M. (1994), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos., Madrid: Trotta.
Bataille, G. (2007), La parte maldita. Ensayo de Economía general, Argentina: Los cuarenta.
Blanchot, M. (2007), La parte del fuego, Madrid: Arena libros.
Bauman, Z. (2005), Modernidad y ambivalencia, España: Anthropos.
______. (2007), Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi, Buenos Aires: Losada.
______. (2010), La posmodernidad y sus descontentos, Madrid: Akal.
Bell, D. (1977), Las contradicciones culturales del capitalismo, México: Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Benjamin, W. (2003), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Itaca.
Berman, J, (2013), People Who Crave Approval More Likely To Be Active Facebook Users: Study [Versión electrónica]. The Huffington Post. Obtenido el 9 de noviembre de 2016 de: http://www.huffingtonpost.com/2013/08/30/active-facebook-users-crave-approval_n_3843094.html?utm_hp_ref=technology
Binaburo, J. A. y X. Etxeberria (1994), Pensando en la violencia. Desde Walter Benjamin, Hannah Arendt, René Girard y Paul Ricoeur, Madrid: Bakeaz/Centro de documentación y estudios para la paz.
Butler, J. (2012), Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Calasso, R. (2000), La ruina de Kash, Barcelona: Anagrama.
Castoriadis, C. (2001), Figuras de lo pensable, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Clastres, P. (1987), Investigaciones en antropología política, México: Gedisa.
Crettiez, X. (2009), Las formas de la violencia, Argentina: Waldhuter Editores.
Deleuze, G. y F. Guattari. (1995), El anti-edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona: Paidós.
Dupuy, J.P. (1988), El sacrificio y la envidia. El liberalismo frente a la justicia social, España: Gedisa.
Foucault, M. (2003), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (2012), Obras Completas. Tomo III, México: Biblioteca Nueva/Siglo XXI Editores.
______. (2003), Tótem y tabú, Madrid: Alianza Editorial.
Girard, R. (1961), Mensonge romantique et vérité romanesque, Paris: Grasset.
______. (1982), El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica. Diálogos con J.M. Oughourlian y G. Lefort, Salamanca: Ediciones Sígueme.
______. (2002), El chivo expiatorio, Barcelona: Anagrama.
______. (2004), Oedipus Unbound: Selected Writings on Rivalry and Desire, Stanford: Stanford University Press.
______. (2005), La violencia y lo sagrado, Barcelona: Anagrama.
______. (2006), Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pierpaolo Antonello y João Cezar de Castro Rocha, Madrid: Trotta.
______. (2009), La anorexia y el deseo mimético, España: Marbot Ediciones.
______. (2010), Clausewitz en los extremos. Política, guerra y apocalipsis. Conversaciones con Benoît Chantre, España: Katz.
Girola, L. (2005), Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo, España: Anthropos/UAM.
Hegel, G.W.F. (1982), Fenomenología del espíritu, México: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (2001), Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil, México: Fondo de Cultura Económica.
Horrach, J. (2012), Hacia una fenomenología del desarraigo. El lugar de la filosofía en el proceso mimético-sacrificial de René Girard (tesis doctoral), Universidad de las Islas Baleares, España.
Hume, D. (1984), Tratado de la naturaleza humana, Vol. II, Barcelona: Ediciones Orbis.
Ignatieff, M. (1999), El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, Madrid: Taurus.
Lipovetsky, G. (2002), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona: Anagrama.
Locke, J. (2006), Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil, Madrid: Tecnos.
Maalouf, A. (2009), Identidades Asesinas, España: Alianza Editorial.
Marzano, M. (2010), La muerte como espectáculo. Estudio sobre la “realidad-horror”, México: Tusquets.
Peñamarín, C. (2006), La violencia de las representaciones: Políticas de la indiferencia y la hostilidad. En: Garcia, Selgas, F. & Romero, Bachiller, C., El doble filo de la navaja: violencia y representación, España: Editorial Trotta.
Rosset, C. (2007), Lejos de mí. Estudio sobre la identidad, España: Marbot.
Rousseau, J.J. (2012), El contrato social, México: Taurus.
Rubert de Ventós, X. (1999), De la identidad a la independencia: La nueva transición, Barcelona: Anagrama.
Sartori, G. (2001), La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid: Santillana/Taurus.
Sartre, J.P. (1978), El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires: Editorial Sur.
Sloterdjik, P. (2002), El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, España: Pre-textos.
Spinoza, B. (2007), Ética, demostrada según el orden geométrico, Madrid: Tecnos.
Taylor, Ch.(1994), La ética de la autenticidad, Barcelona: Paidós Ibérica/Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
_______. (2009), El multiculturalismo y la política del reconocimiento., México: Fondo de Cultura Económica.
Vinolo, S. (2010), Ipseidad y alteridad en la teoría del deseo mimético de René Girard: La identidad como diferencia [Version electrónica]. Universitas Philosophica, 55, 16-39. Obtenido el 28 de diciembre de 2016 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53232010000200002&script=sci_arttext
Žižek, S. (2010), En defensa de la intolerancia, España: Sequitur/Diario Público.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Anabel Muñoz Trejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















