El ocio y la deriva del deseo en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

Autores/as

  • Rolando Javier Bonato Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

Ocio., Ideología., Deseo., Literatura., Imprecación.

Resumen

El presente artículo actualiza una lectura crítica de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Se considera para el análisis, el vínculo que la protagonista mantiene con el deseo y la sexualidad a través de la dimensión onírica y el viaje de ultratumba. Por otro lado, se estimará la proyección ideológica que la nouvelle tiene con la burguesía y el sistema capitalista de la segunda mitad del siglo XIX por una serie de indicaciones que realizan el narrador y Alicia vinculado al modo en que el punto de vista ideológico configura el orden de la trama. A partir de estas hipótesis lectoras se considera el mosaico intertextual con el que la obra dialoga: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, Commedia de Dante Alighieri y textos narrativos de Franz Kafka. En todas estas obras los viajes por el underground o el upperground protegen o exponen a sus personajes de la contingencia y el destino trágico. Las reflexiones sobre placer/goce textuales de Roland Barthes, ideologema y polifonía de Mijail Bajtín entre otros intelectuales posestructuralistas serán el andamiaje conceptual desde donde se desarrollará esta publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alighieri, D. (1978). Commedia, Roma: Panini.

Carroll, L. (2015). Alicia en el país de las maravillas, Buenos Aires: El Ateneo.

Cervantes, M. (2010). El Quijote de la Mancha, Madrid: RAE.

Kafka, F. (2010). La metamorfosis y “La Ley”, Buenos Aires: Sudamericana.

Barthes, R. (1998). El placer del texto, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bajtín, M. (1976). Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bajtín, M. (1989). Teoría estética de la novela, Madrid: Taurus.

Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Cross, E. (1995). El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis, Medellín: EAFI.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor, Méjico: Biblioteca Era.

Deleuze, G. (2008). “Lewis Carroll” en Crítica y clínica, Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (1986). El pensamiento del afuera, Madrid: Pre Textos.

Guattari, F. (2006). Micropolítica: mapas del deseo. Madrid: Traficante de sueños.

Kristeva, J. (1978). Semiótica 1 y 2, Madrid: Fundamentos.

Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma, Buenos Aires: La cabra.

Sarlo, B. y Altamirano, C. (1993). Literatura/Sociedad, Buenos Aires: Edicial.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Javier Bonato, R. (2020). El ocio y la deriva del deseo en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Sincronía, 24(78), 345–363. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/668