Prolegómenos para una antropología de la creencia y el saber.
Palabras clave:
Justificación., Epistemología naturalizada, Pluralismo epistémico, Racionalidades.Resumen
En este artículo se reflexiona sobre las maneras en que la antropología y la epistemología han comprendido lo que son los procesos de conocimiento y justificación en comunidades tradicionales o indígenas. Se señalan las virtudes y limitaciones que observamos en la manera de abordar estas problemáticas en ambas disciplinas, con el fin de proponer un modelo que articule los señalamientos realizados desde ambas. La intención que perseguimos es bosquejar una posible agenda de análisis, con aplicación etnográfica, sobre un tema como es el conocer en las comunidades indígenas, el cual regularmente ha sido analizado bajo el rubro de las cosmovisiones y no visto como un proceso epistémico que involucra también formas de justificación, requeridas para su trasmisión como conocimiento.
Descargas
Citas
Basauri, C. (1990), La población indígena de México T.1, (2ª Ed.), México D.F.: INI-CNCA.
Barnes, B. (1986), T.S.Kuhn y las ciencias sociales, (1ª. Ed.), México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bennett, W. y Zingg, R. (1986), Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México (1ª. Ed.), México D.F.: INI.
Broncano, F. (1995), La naturalización de la razón. En Olivé, L. (Ed.). Racionalidad epistémica, (1ª Ed.), Madrid: Trotta-Centro Superior de Investigaciones Científicas, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 9, pp.223-243.
Dancy, J. (1985), Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid: Técnos.
De Velasco, P. (1987), Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumar, Chihuahua: Ediciones Centro de Reflexión teológica-INI.
Di Gregori, M. (1985), La fundamentación racional del conocimiento: programas fundamentistas. En Olivé, L. (Ed.). Racionalidad epistémica, (1ª Ed.), Madrid: Trotta-Centro Superior de Investigaciones Científicas, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 9, pp.41-58.
Douglas, M. (1999) Implicit meanings. Selected essays in anthropology, (2a Ed.), New York: Routledge.
Evans-Pritchard, E. E. (1984), Las teorías de la religión primitiva, (4ª Ed.), Madrid: Siglo XXI.
Evans-Pritchard. E. E. (1997), Brujería, magia y oráculos entre los azande, (2ª Ed.), Barcelona: Anagrama.
Fikentscher, W. (2004), Modes of thought, (1a Ed.), Tübingen: Mohr Siebeck.
Friedman, M. (2000), A Parting of the Ways. Carnap, Cassirer and Heidegger, (1ª Ed.), Chicago: Open Court.
Gil Villegas, F. (2000), El concepto de racionalidad en Max Weber. En: Trueba C. (Comp), Racionalidad: lenguaje, argumentación y acción, Biblioteca de Signos, México D.F., (1ª Ed.), UAM-I, Plaza y Valdés, pp. 229-240.
Habermas, J. (2002), Verdad y justificación, (1ª Ed.), Madrid: Trotta.
Habermas, J. (1999), Ciencia y técnica como “ideología”, (4ª Ed.), Madrid: Técnos.
Habermas, J. (1982), Conocimiento e interés, (1ª Ed.), Madrid: Taurus.
Hollis, M. (1976), Razón y ritual. En Ryan, A (Ed.), La filosofía de la explicación social, (1ª Ed.), México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Horton, R. (1988), El pensamiento tradicional africano y la ciencia occidental. En: Gluckman, Douglas y Horton, Ciencia y Brujería, (2ª Ed.), Barcelona: Anagrama, pp. 73-117.
Horton, R. (1982), Tradition and modernity revisited. En: Hollis, M. & Lukes S., Rationality and relativism, (1ª Ed.), Cambridge: The MIT Press, pp. 201-260.
Horton, R. (1980), Lévy-Bruhl, Durkheim y la revolución científica, (1ª Ed.), Barcelona: Anagrama.
Hoyningen-Huene, P. (1998), Las interrelaciones entre la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia en la teoria del desarrollo científico de Thomas Kuhn. En Solís, C. (Comp.) Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia, (1ª Ed.), Barcelona: Paidós, pp. 95-110.
Jarvie, I.C. (1970), Explaining Cargo Cults. En Wilson, B (Ed.) Rationality, ( 1ª Ed. ), Oxford: Blackwell Paperrback, pp. 50-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Nicolás Olivos Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















