Propuesta de un instrumento para evaluar estilos agresivos y asertivos de manejo de conflictos interpersonales.

Autores/as

  • Alejandro César Antonio Luna Bernal Departamento de Filosofía. Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Conflictos interpersonales, Estilos de manejo de conflictos, Test psicométrico.

Resumen

El trabajo tiene como objetivo exponer los antecedentes, la justificación, la fundamentación teórica y conceptual, y el diseño de un nuevo instrumento denominado Cuestionario sobre Estilos de Manejo de Conflictos Agresivos y Asertivos (CEMCAA). Se trata de un test psicométrico de lápiz y papel diseñado para evaluar estilos de manejo de conflictos interpersonales en sus modalidades agresiva y asertiva. A lo largo del trabajo: a) se justifica el actual interés en el estudio de los estilos de manejo de conflictos tomando en cuenta las aportaciones de diversas áreas de conocimiento; b) se señalan algunos problemas relevantes de la conceptualización, para aclarar la perspectiva de la presente investigación; c) se abordan las implicaciones para la operacionalización y especificación del instrumento; d) se describe el Modelo de Doble Preocupación (dual concern model) y se propone incorporar al mismo una nueva dimensión para diferenciar formas asertivas y agresivas de estilos de manejo de conflictos; e) por último, se explica el proceso de construcción del instrumento con base en lo expuesto en los apartados previos. Se concluye recomendando llevar a cabo estudios empíricos de validación para evaluar las propiedades psicométricas del CEMCAA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbink, K. (2012). Laboratory Experiments on Conflict. In M. R. Garfinkel and S. Skaperdas (Eds.), Oxford handbook of the economics of peace and conflict. Oxford University Press, New York.

Álvarez, D., Álvarez, L., Núñez, J. C., Rodríguez, C., González, J. A., y González, P. (2009). Efectos sobre la conflictividad escolar de un programa de educación en resolución de conflictos en tutoría. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 189-204.

American Educational Research Association [AERA], American Psychological Association [APA], & National Council on Measurement in Education [NCME] (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: Author.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Bascón, M. J. (2014). Adolescencia, género y conflicto. El discurso argumentativo como herramienta de autorregulación. Boletín de psicología, 110, 7-20.

Bickmore, K. (2001). Student conflict resolution, power “sharing” in schools, and citizenship education. Curriculum Inquiry, 31(2), 137-162. doi: 10.1111/0362-6784.00189

Bippus, A., & Rollin, E. (2003). Attachment style differences in relational maintenance and conflict behaviors: friends’ perceptions. Communication Reports, 16(2), 113-123.

Blake, R. R., & Mouton, J. S. (1970). The fifth achievement. Journal of Applied Behavioral Science, 6(4), 413-426. doi: 10.1177/002188637000600403

Blanco, A. (2008). Cómo hacer cosas malas con palabras: actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 40(118), p. 3-27.

Brown, F. G. (1999). Principios de la medición en psicología y educación (Tr. A. Contin). México: Editorial El Manual Moderno.

Buunk, B. P., Schaap, C., & Prevoo, N. (1990). Conflict resolution styles attribued to self and partner in premarital relationships. The Journal of Social Psychology, 130(6), 821-823. doi: 10.1080/00224545.1990.9924634

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Caputo, A., Marzi, G., Maley, J., & Silic, M. (2019). Ten years of conflict management research 2007-2017: An update on themes, concepts and relationships. International Journal of Conflict Management, 30(1), 87-110. doi: 10.1108/IJCMA-06-2018-0078

Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.

Castellano, R., y Castellano, R. D. (2012). Agresión y violencia en América Latina. Perspectivas para su estudio: Los otros son la amenaza. Espacio Abierto, 21(4), 677-700.

Chang, L. C., & Zelihic, M. (2013). The study of conflict management among Taiwanese adolescents. Life Science Journal, 10(3), 1231-1241.

Chávez, V. A. (2010). Conflicto y diferencia: dos premisas ineludibles para pensar la ciudadanía contemporánea. Tesis de Maestría en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2010/julio/0659591/0659591_A1.pdf

Colsman, M., & Wulfert, E. (2002). Conflict resolution style as an indicator of adolescents' substance use and other problem behaviors. Addictive Behaviors, 27, 633-648. doi: 10.1016/S0306-4603(01)00198-8

Comins, I. (2008). Antropología filosófica para la paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista Paz y Conflictos, 1, 61-80.

Da Dalt, E. C., & Difabio, H. E. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19(2), 119-140.

Davidson, J. A., & Biffin, F. E. (2003). The influence of person and situation factors in the choice of conflict resolution style. Australian Journal of Psychology, 15, 225.

De Dreu, C. K. W., & Gelfand, M. J. (Eds.). (2008). The psychology of conflict and conflict management in organizations. New York: Psychology Press.

De la Rosa, C. S., Ángeles, P. C., y Pérez, R. E. (2018). Tipo de mensaje ante el conflicto de estudiantes de colegio católico. Irene. Estudios de Paz y Conflictos, 1, 93-103.

Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. Constructive and destructive processes. New Haven and London: Yale University Press.

Donohue, W. A., & Cai, D. A. (2014). Interpersonal conflict: An overview. In N. A. Burrell, M. Allen, Gayle, B. M., & Preiss, R. W. (Eds.), Managing interpersonal conflict. Advances through meta-analysis (pp. 22-41). New York, NY: Routledge.

Dumlao, R., & Botta, R. A. (2000). Family communication patterns and the conflict styles young adults use with their fathers. Communication Quarterly, 48(2), 174-189. doi: 10.1080/01463370009385589

Elgoibar, P., Euwema, M., & Munduate, L. (Eds.). (2016). Building trust and constructive conflict management in organizations. The Netherlands: Springer International.

Filley, A. C. (1985). Solución de conflictos interpersonales (Tr. C. Villegas García). México: Trillas.

Fry, D. P. (2006). The human potential for peace. An anthropological challenge to assumptions about war and violence. New York: Oxford University Press.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización (Tr. T. Iglesia). Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Gutiérrez, C. B. (2003). Cultura de conflictos en vez de tolerancia. Revista de Estudios Sociales, 14, 63-70.

Kimsey, W. D. & Fuller, R. M. (2003). Conflictalk: an instrument form measuring youth and adolescent management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78. doi: 10.1002/crq.49

Kriesberg, L., & Dayton, B. W. (2012). Constructive conflicts. From escalation to resolution (4th. ed.). Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.

Laca, F., & Alzate, R. (2004). Estrategias de conflicto y patrones de decisión bajo presión de tiempo. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 14(1), 11-32.

Laca, F. A., Mejía, J. C., & Mayoral, E. G. (2011). Conflict communication, decision-making, and individualism in Mexican and Spanish university students. Psychology Journal, 8(1), 121-135.

Laca, F. A., y Mejía, J. C. (2006). Diferencias individuales en el manejo del tiempo: Algunas relaciones con la toma de decisiones y el conflicto. Revista de Psicología Social y Personalidad, 22(2), 151-166.

Laca, F. A., y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.

Leal, B. M., Ocampo, M. A., & Cicero, R. (2010). Niveles de asertividad, perfil sociodemográfico, dependencia a la nicotina y motivos para fumar en población de fumadores que acude a tratamiento para dejar de fumar. Salud Mental, 33(6), 489-497.

Leiva, V., Quiel, S., y Zúñiga, F. (2013). Programa educativo para la prevención y el manejo de la violencia escolar. Enfermería Actual en Costa Rica, 24, 1-18.

Lightsey, O. R. & Barnes, P. W. (2007). Discrimination, attributional tendencies, generalized self-efficacy, and assertiveness as predictors of psychological distress among African Americans. Journal of Black Psychology, 33, 27–50.

Lum, H. C., Smith, K., Sims, V. K., & Flood, M. (2007). Vocal analysis and heart rate as measures of assertiveness and aggression. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 52, 1224-1226.

Luna, A. C. A., y Laca, F. A. (2014). Estilos de mensajes en el manejo de conflictos en adolescentes y jóvenes mexicanos. Boletín de Psicología, 110, 37-51.

Luna, A. C. A. (2014). Efecto de la comunicación parento-filial sobre los estilos personales de manejo de conflictos en adolescentes bachilleres. Uaricha, Revista de Psicología, 11(24), 118-133.

Luna, A. C. A. (2018). Algunas contribuciones de la psicología del conflicto a la filosofía para la paz. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, 22(73), 3-24.

Luna, A. C. A., y De Gante, A. (2015). Agresión interpersonal y gestión de conflictos en adolescentes: adaptación de la Escala de Tácticas de Conflicto en el contexto escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 32, 11-20.

Luna, A. C. A., y De Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 27-37.

Luna, A. C. A., De Gante, A., y Gómez, M. A. (2014). Violencia escolar y afrontamiento de conflictos en adolescentes de educación secundaria. Guadalajara, Jalisco: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL).

Luna, A. C. A., Laca, F., y Cedillo, L. I. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311.

Luna, A. C. A., Valencia, A. C., y Nava, J. M. (2018). Propiedades psicométricas del Inventario de Rahim en una muestra de adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista Evaluar, 18(2), 75-90.

Luna, A. C. A., Valencia, A. C., Nava, J. M. y Ureña, J. H. (2019). Avances en la linea de investigación sobre estilos de manejo de conflictos en adolescentes. Revista Educ@rnos, 8(32), 155-180.

Martínez, V. (2009). Filosofía para hacer las paces (2a. ed.). Barcelona: Icaria Editorial

Medina, F. J., Luque, P. J., & Cruces, S. (2005). Gestión del conflicto. En L. Munduate & F. J. Medina (Coords.), Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp. 45-72). Madrid: Ediciones Pirámide.

Mejía, J. C., y Laca Arocena, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358.

Montiel T., F., y García, D. E. (Coords.). (2015). Manual de construcción de paz. Una aproximación interdisciplinaria. Puebla, Pue.: Recrecom.

Moore, C. W. (2010). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos (Tr. A. Leal). Buenos Aires: Granica.

Moral, J. (2016). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas. En R. Landero Hernández & M. T. González Ramírez (eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 387-443). México: Trillas.

Moral, J., y Ramos Basurto, S. (2016). Manejo de conflictos y su relación con violencia de pareja. Revista Perspectivas Sociales, 18(1), 63-91.

Morris, B. K., & Brassard, M. R. (2006). Teachers’ conflict management styles: the role of attachment styles and the classroom management efficacy. Journal of Social Psychology, 44, 105-121. doi: 10.1016/j.jsp.2006.01.004

Munduate, L., Ganaza, J., y Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8(1), 47-68.

Muñiz, J., y Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. doi:10.7334/psicothema2018.291

Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/S/4/S4017401.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen (Trad. Organización Panamericana de la Salud). Washington, D.C.: Autor. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=421F069EA624377948CC86545E90F9F4?sequence=1

Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria editorial.

Paris, S. (2019). Educación para la paz, creatividad atenta y desarrollo sostenible. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 27-41.

Pérez, E., & Gutiérrez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, 12(3), 163-180.

Pegalajar, M. C. (2018). Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 9-30.

Rahim, M. A. (1983). A measure of styles of handling interpersonal conflict. Academy of Management Journal, 26(2), 368-376.

Rahim, M. A. (2001). Managing conflict in organizations (3a. ed.). Westport, Connecticut, USA: Quorum Books.

Randolph, P. (2016). The psychology of conflict. Mediating in a diverse world. London: Bloomsbury Publishing.

Rojas, J. L., Morales-Quintero, L. A., Juarros-Basterretxea, J., Herrero, J. B., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2019). Propiedades psicométricas del Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(1) 15-26.

Ross, R., & DeWine, S. (1988). Assessing the Ross-DeWine Conflict Management Message Style (CMMS). Management Communication Quarterly, 1, 389–413.

Rubin, J. Z., Pruitt, D. G., & Kim S. H. (1994). Social conflict: escalation, stalemate and settlement (2a. ed.). New York: McGraw-Hill Inc.

Santamaría, N. (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito científico actual? MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 63-77.

Shalash, F. (2011). Sibling conflict resolution styles and marital conflict resolution styles. Universtity of Kentucky Master’s Theses, paper 109. Recuperado de http://uknowledge.uky.edu/gradschool_theses/109

Sorenson, R. L., Morse, E. A. & Savage, G. T. (1999). A test of the motivations underling choice of conflict strategies in the dual-concern model. The International Journal of Conflict Management, 10(1), 25-44. doi: 10.1108/eb022817

Staats, S., Van der Valk, I. E., Meeus, W. H. J., & Branje, S. J. T. (2017). Longitudinal transmission of conflict management styles across inter-parental and adolescent relationships. Journal on Research on Adolescence, 28(1), 169–185

Straus, M. A. (2007). Conflict Tactics Scales. En N. A. Jackson (Ed.), Encyclopedia of domestic violence (pp. 190-197). New York: Routledge Taylor and Francis Group.

Thomas, K., & Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc.

Upton, R. D., Panter, A. T., Daye, C. E., Allen, W. R., & Wightman, L. F. (2012). Examining the relationship among self-reported assertiveness, perceived discrimination, and college enviroment in a National sample of black women law students. Psychology of Women Quarterly, 36(1), 54-65.

Valdez, R., Hidalgo, E., Mojarro, M., Rivera, L., y Ramos, L. (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Pública de México, 55(supl 2), S259-S266.

Van de Vliert, E. (1997). Complex interpersonal conflict behaviour: theoretical frontiers. Hove and New York: Psychology Press.

Van Doorn, M. D. (2008). Conflict resolution in adolescent relationships. Enschede, The Netherlands: Institute for The Study of Education and Human Development.

Velázquez, M., Arellanez, J. L., y Martínez, A. L. (2012). Asertividad y consumo de drogas en estudiantes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 131-141.

Zinabie, H. (2015). Sources of conflict between parents and adolescents: In Dejach Belay Zeleke secondary school. Theses of Master, Addis Ababa University, College of Education and Behavioral Studies, Addis Ababa, Ethiopia. Recuperado de http://etd.aau.edu.et/bitstream/handle/123456789/11013/Haftu%20Zinabie.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Luna Bernal, A. C. A. (2020). Propuesta de un instrumento para evaluar estilos agresivos y asertivos de manejo de conflictos interpersonales. Sincronía, 24(78), 3–39. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/615

Número

Sección

FILOSOFÍA