Cortázar, García Márquez, Fuentes y Vargas Llosa: trayectorias de escritura desde el neoindividualismo
Palabras clave:
Compromiso y escritura, Polémica., Lipovetsky., Boom.Resumen
Este artículo revisa la relación entre ideologías y literatura en los escritores clásicos del Boom hispanoamericano: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, enfocándose en el análisis de sus declaraciones, sus posiciones ideológicas y en algunas de sus obras, más allá del contexto revolucionario de Cuba que propició la discusión iniciada por Óscar Collazos, en 1969. Desde la premisa teórica de Gilles Lipovetsky sobre el “neoindividualismo”, este estudio pretende demostrar que cada escritor seguía siempre y en primer término sus propios objetivos en su trayectoria, los cuales variaban según las circunstancias sociopolíticas e ideológicas, no obstante haber sido nombrados por unanimidad como los cuatro más representativos del Boom.
Descargas
Citas
Arguedas, J. M. (1987). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Horizonte.
Ayén, X. (2014). Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo. Barcelona: RBA.
Barral, C. (2000). Almanaque. Valladolid: Cuatro Ediciones.
Catelli, N. (2010). La élite itinerante del boom: seducciones transnacionales en los escritores latinoamericanos (1920-1968). En C. Altamirano (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX (pp. 712-732). Buenos Aires: Katz.
Collazos, Ó. (1970a). La encrucijada del lenguaje. En Literatura en la revolución y revolución en la literatura. Polémica (pp. 7-37). México: Siglo XXI.
Collazos, Ó. (1970b). Contrarrespuesta para armar. En Literatura en la revolución y revolución en la literatura. Polémica (pp. 94-118). México: Siglo XXI.
Collazos, Ó. (23 de agosto de 2014). ¿Cómo era Julio Cortázar? Semana. Recuperado de 2018 de http://www.semana.com/Imprimir/400089?PageSpeed=noscript
Cortázar, J. (1965). Carta del 24 de diciembre de 1965. Casa de las Américas, 25 (145-146), 1988, 25-26.
Cortázar, J. (1967). Carta del 10 de mayo de 1967. Casa de las Américas, 25 (145-146), 1988, 59-66.
Cortázar, J. (1969a). Carta del 15 de enero de 1969. Casa de las Américas, 25 (145-146), 1988, 85-86.
Cortázar, J. (1969b). Julio Cortázar: un gran escritor y su soledad. Life en español, 33 (7), 43- 55.
Cortázar, J. (1970). Literatura en la revolución y revolución en la literatura: Algunos malentendidos a liquidar. En Literatura en la revolución y revolución en la literatura. Polémica (pp. 38-77). México: Siglo XXI.
Cortázar, J. (2009). Lo que sigue se basa en una serie de preguntas que Rita Guibert me formuló por escrito... En A. Bernárdez y C. Álvarez (Eds.), Papeles inesperados (pp. 234-258). Madrid: Alfaguara.
Cortázar, J. (2012). A Ángel Rama. En A. Bernárdez y C. Álvarez (Eds.), Cartas 1969-1976 (pp. 54-55), t. 4. Buenos Aires: Alfaguara.
De Ambrosio, M. (8 de febrero de 2004). Cortázar polemista. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-930-2004-02-08.html
De Diego, J. L. (2007). La transición democrática: intelectuales y escritores. En A. Camou, M. C. Tortti y A. Viguera (Eds.), La Argentina democrática: los años y los libros (pp. 49-82). Buenos Aires: Prometeo Libros.
De Diego, J. L. (2009). Cortázar y sus editores. Orbis Tertius, 14(15). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4197/pr.4197.pdf
Dorfman, A. (18 de enero de 2011). Pagando una deuda imposible. El País. Recuperado de 2019 de http://elpais.com/diario/2011/01/18/opinion/1295305204_850215.html
El Comercio (17 de abril de 2014). Bill Clinton dice estar honrado de haber sido amigo de Gabo. El Comercio. Latinoamérica. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/bill-clinton-dice-honrado-haber-sido-amigo-gabo-311442
El periódico Francfort (12 de octubre de 2003). Sontag acusa a García Márquez “por callar cosas que sabe”. El Periódico de Aragón. Recuperado de https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/sontag-acusa-garcia-marquez-por-callar-cosas-sabe_80902.html
Espósito, F. (2009). Seix Barral y el boom de la nueva narrativa hispanoamericana: las mediaciones culturales de la edición española. Orbis Tertius, 14(15). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4198/pr.4198.pdf
Esteban, Á. y Panichelli, S. (2004). Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad. Madrid: Espasa Calpe.
Ferro, R. (2007). Escritura y vida en los textos de Julio Cortázar/Un modelo para desarmar. Taller de Letras, (41). 21-51.
Fortson, J. R. (1973). Perspectivas mexicanas desde París. Un diálogo con Carlos Fuentes. México: Corporación Editorial.
Fuentes, C. (1966). La situación del escritor en América Latina. Mundo Nuevo, (1). 5-21.
Fuentes, C. (2004). Contra Bush. México: Aguilar.
Fuentes, C. (22 de noviembre de 2007). Bush y Cuba. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/11/22/opinion/1195686004_850215.html
García-Gutiérrez, G. (2016). El mural infinito de Carlos Fuentes. La edad del tiempo. Revista de la Universidad de México. (151). 66-75.
García, G. (29 de abril de 2003). Cartas a Susan Sontag y Carmen Lyta. En Colección de Gabriel García Márquez. The University of Texas at Austin: Harry Ransom Center [texto mecanografiado firmado]. Recuperado de https://hrc.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15878coll73/id/28792/
Gilman, C. (1996). Intelectuales “libres” o intelectuales “revolucionarios”. Política y cultura sobre un campo minado. En Le discours culturel dans les revues latino-américaines de 1970 a 1990 (pp. 11-20). París: América. Cahiers du CRICCAL.
Gómez Maseri, S. (26 de abril de 2014). “Gabo marchaba al ritmo de su propio tambor”: Bill Clinton. El Tiempo. Recuperado de: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13888316
Harss, L. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana.
Herráez, M. (2011). Julio Cortázar, una biografía revisada. Barcelona: Editorial Alrevés.
Herralde, J. (2005). Para Roberto Bolaño. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Jensen, S. (2005). Vientos de polémica en Cataluña: los debates entre “los de adentro” y “los de afuera” de la Argentina de la última dictadura militar. Revista HMiC, (3). 189-209.
Köllmann, S. (2001). La Fiesta del Chivo: cambio y continuidad en la obra de Mario Vargas Llosa. Iberoamericana (Berlín), (3). 135-149.
Krauze, E. y Vargas Llosa, M. (2000). La seducción del poder. Conversación. Letras Libres, (19). 22-26.
LeoGrande, W. M. y Kornbluh, P. (5 de diciembre de 2015). Diplomacia encubierta con Cuba. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2015/12/05/opinion/a04a1cul
Lipovetsky, G. (1998). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Trad. Juana Bignozzi. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2000). Espacio privado y espacio público en la era posmoderna. Trad. Emilio Duhau. En B. Arditi (Ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política (pp. 23-36). Caracas: Nueva Sociedad.
Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Trad. Rosa Alapont. Barcelona: Anagrama.
Macías, C. (2014). El magisterio de Carlos Fuentes frente a la crítica. Revista de Letras (Sao Paulo), 54(1), 71-92.
Macías, C. (2016). La influencia de Felisberto Hernández en los cuentos de Julio Cortázar. Revista de Letras (Sao Paulo), 56(1), 31-51.
Manrique, W.; Sánchez, J. y Almodóvar, L. (6 de marzo de 2012). Vídeo de la agente literaria Carmen Balcells felicitando a Gabriel García Márquez en su 85º cumpleaños. El País. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V82xhkbJ3oA
Marras, S. (Ed.) (1992). Carlos Fuentes: viajando en un furgón de cola. En América Latina: marca registrada (pp. 31-65. Barcelona: Ediciones B-Ed. Jurídica de Chile).
Martin, G. (1° de octubre 2009). Gabo, una vida. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=13335
Moraña, M. (2013). Arguedas/Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
El País (31 de agosto de 1990). Octavio Paz considera a García Márquez y Carlos Fuentes “apologistas de tiranos”. El País. Cultura. Recuperado de https://elpais.com/diario/1990/08/31/cultura/652053604_850215.html
Ortega, J. (2008). Imagen de Carlos Fuentes. México: Jorale Editores.
Osorno, D. E. y Aldrete, A. (2017). La muñeca tetona. Documental. 23 min. Recuperado de 2019 de http://conarte.org.mx/cineteca/la-muneca-tetona/
Paz, O. (1987). La máscara y la transparencia. En Generaciones y semblanzas. Escritores y letras de México (pp. 592-598). México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, J. C. (17 de abril de 2014). García Márquez y su fascinación con el poder. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140405_garcia_marquez_poder_ob_jcps
Poniatowska, E. (2013). Julio Cortázar. Charlas con el gran cronopio. Revista de la Universidad de México, 116, 17.
Rama, Á. (1986a). La generación del Medio Siglo. En La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980 (pp. 26-32). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Rama, Á. (1986b). El boom en perspectiva. En La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980 (pp. 235-293). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Ramb, A. M. (2011). De cómo Osvaldo Bayer nos salvó en dictadura. En J. Ferrer (Ed.), Osvaldo Bayer por otras voces (pp. 105-110). 2a ed. corregida y ampliada. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Rodríguez, E. (1963). El mundo mágico de Carlos Fuentes. Número, 2a época, (2). 144-159.
Rodríguez, E. (1984). The Boom: a Retrospective. Interview by Alfred J. Mac Adam. Review: Literature and Arts of the Americas, 17(33), 30-36.
Saccomanno, G. (10 de octubre de 2004). Desde los 60. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1258-2004-10-15.html
Setti, R. A. (1989). Sobre la vida y la política: Diálogo con Vargas Llosa. San José: Kosmos.
Solares, I. (1982). Entrevista con Mario Vargas Llosa. Vuelta, 6(67), 26-29.
Tejera, M. J. (2001). Literatura y dialéctica. En A. Revueltas y P. Cheron (Eds.), Conversaciones con José Revueltas (pp. 43-53). México: Era.
Vargas, M. (1968). Cinco miradas sobre Cortázar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Vargas, M. (1970). Luzbel, Europa y otras conspiraciones. En Literatura en la revolución y revolución en la literatura. Polémica (pp. 78-93). México: Siglo XXI.
Vargas, M. (1993). El pez en el agua. Memorias. México: Seix Barral.
Vargas, M. (2000). La guerra del fin del mundo. México: Alfaguara.
Vargas, M. (3 de octubre de 2002). Aristóteles y el Padre Simeón. Piedra de toque. Caretas. Recuperado de http://www.caretas.com.pe/2002/1741/columnas/mvll.phtml
Vargas, M. (2004). La tentación de lo imposible. Victor Hugo y Los Miserables. Madrid: Alfaguara.
Vargas, M. (2009). Sables y utopías. Visiones de América Latina. Montevideo: Aguilar.
Vallejo, R. (2014). Cortázar, revolú-cronopio-nario. Kipus. Revista Andina de Letras, (36). 25-46.
Vilela, S. (27 de octubre de 2013). Los otros desvelos de un escritor. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/noticia/los-otros-desvelos-de-un-escritor/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Claudia Macías de Yoon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.