Los ferrocarrileros en Xalapa veinte años después de la privatización. Dilemas en torno al trabajo.

Autores/as

Palabras clave:

Reestructuración laboral, Flexibilidad laboral, Privatización del ferrocarril

Resumen

Los ferrocarrileros en México vivieron un fuerte proceso de reestructuración laboral a partir de la privatización del ferrocarril, que los situó en otras condiciones de trabajo y como integrantes de un Sindicato autoritario, que responde a intereses de empresas privadas. Para comprender la situación laboral actual analizo los cambios en el trabajo que vivieron los ferrocarrileros de Kansas City Southern de México (KCSM) en Xalapa, Veracruz luego de la privatización desde dos puntos: reestructuración laboral y visiones sobre la privatización. Para desarrollar este objetivo empleé una estrategia de investigación cualitativa mediante el uso de la etnografía, entrevistas, conversaciones informales y trabajo de archivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Flores, V. (1995, 3 de mayo). Firme alianza entre el Estado y los ferrocarrileros. Gerencias de Comunicación Social de Ferrocarriles Nacionales de México.

García, D. (1990, 19 de octubre). Atraso de treinta años en los ferrocarriles. Diario de México, p. 4

Garza, E. de la. (1988). Ascenso y crisis del Estado social autoritario. Estado y acumulación de capital en México (1940-1976). Ciudad de México: El Colegio de México.

Garza, E. (1993). Reestructuración productiva y respuesta sindical en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Económicas.

Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del trabajo clásico al no clásico. Barcelona: Anthropos.

Garza, E. (2012). “La transformación de los Nuevos Estudios Laborales en México (1993-2014)”, en Enrique de la Garza (ed), Los estudios laborales en América Latina. Orígenes, desarrollo y perspectivas, CLACSO, Buenos Aires, pp. 157-178.

Gill, M. (1971). Los ferrocarrileros. Ciudad de México: Extemporáneos.

Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología; volumen 74 (2), 213–243.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Personal ocupado de organismos y empresas de control directo según sector económico 1993-1998. El ingreso y el gasto público en México. Edición de 1999 (Estadístico), p. 269.

Kansas City Southern México. STFRM. (2013). Contrato Colectivo de Trabajo. Contrato Colectivo de Trabajo.

Kohout, M. (2008). The New Labor Culture and Labor Law Reform in Mexico. Latin American Perspectives; volumen 35 (1), 135–150.

Leyva, M. A. (1989). Modernización y sindicalización en Ferrocarriles Nacionales de México: 1970-1988 (Maestría), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Leyva, M. A. (1995). Poder y dominación en Ferrocarriles Nacionales de México: 1970/1988. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Colección C.S.H.

Leyva, M. A. y Rodríguez, J. (1998). Ferrocarriles Nacionales de México. En E. De la Garza (Ed), La privatización en México. Consecuencias sociales y laborales (p. 123-163). Ciudad de México: Instituto de Estudios de la Revolución Democrática.

Ortega, M. (2002). Privatización ferrocarrilera, trabajadores y Sindicato. V Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril. Ciudad de México: Secretaría de Comunicación y Transportes, 359-370.

Ortiz, S. (1987). Los ferrocarriles de México: una visión social y económica (2 da, Vol. II). Ciudad de México: Ferrocarriles Nacionales de México, México.

Redacción. (1995, 29 de octubre). El gobierno se olvidó de nosotros; para qué seguir con esto; es mejor la privatización. Proceso. Obtenido el 20 de septiembre del 2016 de http://www.proceso.com.mx/170561/el-gobierno-se-olvido-de-nosotros-para-que-seguir-con-esto-es-mejor-la-privatizacion.

Rodríguez, E. (1997). La política pública de la privatización del servicio ferroviario en México: 1995-1997 (Licenciatura), UNAM, Acatlán, Estado de México.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del carácter en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Vázquez Vidal, S. del C. (2018). Los ferrocarrileros en Xalapa veinte años después de la privatización. Dilemas en torno al trabajo. Sincronía, 23(75), 299–327. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/577

Número

Sección

MISCELÁNEA