Una sublime devastación. Reflexiones en torno a las ruinas del siglo XX en Manufactured Landscapes (2006) de Jennifer Baichwal.

Autores/as

  • Natalia A. Accossano Pérez Laboratorio Texto Imagen Sociedad Universidad Nacional de Rio Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( https://orcid.org/0000-0002-6990-5225

Palabras clave:

Paisaje., Ruinas., Lo sublime, Ensayo/Cine Ensayo.

Resumen

En este ensayo esbozaremos un estudio sobre una manifestación contemporánea del paisaje en ruinas: habitado por estructuras que fueron símbolo y estandarte del progreso del siglo pasado y que ahora yacen destruidas, tal como se presentan, poéticamente, en el ensayo audiovisual Manufactured Landscapes (2006); film en el que la realizadora, Jennifer Baichwal, sigue al fotógrafo Edward Burtynsky en un viaje a través de paisajes devastados por la industrialización. Nos interesa pensar este film a partir de la categoría estética de lo sublime en la Naturaleza, definida por Immanuel Kant en su Crítica del Juicio (1790), pero cuyas resonancias pueden rastrearse hasta la actualidad. Andreas Huyssen (2006) sostiene la apreciación estética de las ruinas ya no sería posible en la actualidad, debido a que la nuestra es una cultura que renueva y restaura, recicla o destruye. ¿De qué modo, preguntamos entonces, valoramos estéticamente las ruinas de nuestro tiempo? ¿Y cómo se presenta esta valoración en soportes audiovisuales contemporáneos?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1994). Actualidad en filosofía. La idea de historia natural. En Actualidad en filosofía (Traductor Arantegui J. L.). Barcelona: Altaya, pp. 73-135.

Adorno, T. (2003). El ensayo como forma. En Notas sobre literatura. Obra completa, 11 (Traductor Brotons, A.). Barcelona: Akal, pp. 11-34.

Baichwal, J. (2006). Manufactured Landscapes. Canadá: Foundry Films, National Film Board of Canada (NFB).

Bazin, A. (30 de julio de 2012) “Chris Marker (1). Lettre de Sibérie”. Cinéfilo. [Versión electrónica]. Recuperada de https://cinefilobar.wordpress.com/2012/07/30/chris-marker-1-lettre-de-siberie-por-andre-bazin/

Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes (Traductores Fernández, L., Herrera, I. y Guerrero, F.). Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bolívar Echeverría (Ed.). Ciudad de México: Ítaca.

Boetzkes, A. (2010). Waste and the Sublime Landscape. Canadian Art Review. 35(1), 22-31.

Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes (Traductora Rabotnikof, N.). Madrid: La balsa de la Medusa.

Burke, E. (2014). A Philosophical Enquiry into the Origins of Our Ideas of the Sublime and Beautiful. [Versión electrónica] Recuperada de http://ebooks.adelaide.edu.au/b/burke/edmund/sublime/index.html

Huyssen, A. (2006). Nostalgia for Ruins [Versión electrónica]. Grey Room. 23, 6-21. Recuperada de http://www.jstor.org/stable/20442718

Kant, I. (2005). Critica del Juicio (Traductor Rovira, J.). Buenos Aires: Losada.

“Longino” (1979). Sobre lo Sublime (Traductor García, J.). Madrid: Gredos.

Lyotard, J. F. (1998). Lo sublime y la vanguardia. En Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo (Traductor Pons, H.). Buenos Aires: Manantial, pp. 95-111.

Masiello, F. (2008). Los sentidos y las ruinas. Iberoamericana. VII(30), 103-112.

Newman, B. (1999). The Sublime is Now. En, Art in Theory 1900-1990. Oxford: Blackwell, pp.572-574.

Rosenblum, R. (2010). The Abstract Sublime. En S. Morley (Ed.), The Sublime. London: White chapel Gallery y The MIT Press, pp.108-113.

Sebald, W. G. (2002, 4 de noviembre). A Natural History of Destruction [Versión electrónica]. The New Yorker, pp. 66-77.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Accossano Pérez, N. A. (2019). Una sublime devastación. Reflexiones en torno a las ruinas del siglo XX en Manufactured Landscapes (2006) de Jennifer Baichwal. Sincronía, 24(77), 592–614. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/562

Número

Sección

MISCELÁNEA