Literatura-Sociedad, en futuro. Los extremos de la república emergente en ensayos novelísticos de Lucio V. Mansilla
Palabras clave:
Crítica., Historia literaria, Democracia., Fronteras., Novela., Prensa.Resumen
Mejor que prosista fragmentario sin novela (como lo clasificó Ricardo Rojas al instituir la historia literaria argentina en 1922) Lucio V. Mansilla (1831-1913) sería un escritor desplazado y fronterizo que propició una novela multiplicadora de su vida, cuyo valor estaba en el futuro. Entre la heterogénea producción desarrollada al margen del oficio castrense en la primera mitad de la década de 1860 como secretario en la Guardia de Rojas (Provincia de Buenos Aires), Mansilla redacta un Ensayo sobre la novela en la Democracia, publicado por entregas en el prestigioso diario porteño La Tribuna a fines de 1863, donde siete años después aparecerá Una excursión a los indios ranqueles. Desde un historicismo progresista diferido del romanticismo fundacional, el ensayo problematiza la imaginación de una novela plausible en la naciente democracia argentina, que encare desafíos morales y estéticos de la sociedad de individuos prácticos. Bajo resonancias retóricas de Sarmiento (escenas grandiosas, transiciones narrativas, sujeto como personaje, apelación persuasiva al lector, conocimiento por montaje) asoman tensiones culturales y personales que eclosionarán en Ranqueles, cuando Mansilla corrige desde la prensa el determinismo dicotómico del Facundo. Exponente de la transición conflictiva hacia la organización liberal de la nación en la periferia latinoamericana, la consideración de la novela en una democracia emergente enuncia problemáticas relativas a la representación y la autonomía, que permiten rastrear en el XIX la literatura del futuro.
Descargas
Citas
Aira, C. (2010). Yo era una mujer casada. Buenos Aires: Blatt & Ríos.
Alberdi, J. B. (s/f). Certamen poético. Páginas literarias, Tomo I. Buenos Aires: La Facultad.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1993). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial.
Bruno, P. (2009). La vida letrada porteña entre 1860 y el fin-de-siglo. Coordenadas para un mapa de la elite intelectual. Anuario IEHS, número 24, 339-368.
Cortázar, J. (1994). Historias de Cronopios y de Famas. Buenos Aires: Sudamericana.
Degiovanni, F. (2007). Los textos de la patria: nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Iglesia, C. (2003). Mansilla, la aventura del relato. Schvartzman, Julio (dir. del vol.). La lucha de los lenguajes, vol. 2 de Jitrik, Noé (dir.). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, pp.541-563.
Mansilla, L. V. (2013). Ensayo sobre la novela en la Democracia o Juicio crítico sobre la Emilia de R. el Mujiense. Edición crítica a cargo de Pablo Colombi y Natalia Crespo. En Revista de Literaturas Modernas, 43 (2), 117-151.
Mansilla, L. V. (1947). Una excursión a los indios ranqueles. México: FCE.
Molina, H. (2011). Como crecen los hongos: la novela argentina entre 1838 y 1872. Buenos Aires: Teseo.
Myers, J. (1998). La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas. Goldman, Noemí (dir.), Polotto, Federico (ed.), Suriano, Juan (coord.). Nueva historia argentina. Tomo III: Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana, pp.383-443.
Popolizio, E. (1985). Vida de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Pomaire.
Premat, J. (2017). La literatura hoy: de nuevo lo nuevo. Notas sobre Una belleza vulgar de Damián Tabarovsky. Mil hojas. Formas contemporáneas de la literatura (Carlos Walker comp.). Santiago de Chile: Hueders, pp.315-342
Premat, J. (2018). Non nova sed nove. Inactualidades, anacronismos, resistencias en la literatura contemporánea. Macerata: Quodlibet.
Rodríguez Pérsico, A. (2017). Juan Bautista Alberdi: nación y razón. En: Los unos y los otros. Comunidad y alteridad en la literatura latinoamericana. Villa María: Eduvim, pp.23-52.
Rojas, R. (1957). Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Los modernos. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Roldán, D. (2005). Sarmiento, Tocqueville, los viajes y la democracia en América. Revista de Occidente, número 289, Madrid, junio, 35-60.
Sarmiento, D. F. (1961). Facundo. Prólogo y notas de Alberto Palcos. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Schvartzman, J. (2013). Letras gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Traducción José Leandro Urbina y Ángela Pérez. Bogotá: FCE.
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: FCE.
Viñas, D. (1999-2004). Mansilla entre Rozas y París. Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina), Departamento de Archivos, Fondo David Viñas (AR-BNMM-ARCH-DV).
Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Pablo Luppi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.