Apocatarsis 2666. Representaciones del mal y el apocalipsis social en la novela de Roberto Bolaño
Palabras clave:
Representaciones del mal., Vasos comunicantes, Estética del mal, Apocalipsis., Apocatarsis, 2666,, Bolaño,, Roberto.Resumen
El siguiente trabajo pretende delinear la arquitectura del mal como epicentro de la compleja narrativa bolaniana. El mal está abstraído hasta llegar a representar la omnipresencia del mal histórico de la humanidad, los incidentes pequeños de la novela parecen estar desconectados el uno con el otro, pero bajo la superficie son síndromes del mismo fenómeno. La idea que subyace es la de encontrar la estructura dentro de las diferentes representaciones del mal en la novela y cómo a partir de estas se desarrolla la idea de un apocalipsis como una lectura de la esperanza de los tiempos en vez de un pesimismo social. Es un intento de descifrar la esperanza apocalíptica dentro de la estética del mal de 2666, además de entender la enfermedad del hombre moderno, cuya fascinación por el horror es el oasis donde se contempla.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2011): Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalität des
Bösen. München: Piper.
Baudrillard, J. (2006): Die Intelligenz des Bösen. Wien: Passagen.
Bernabéu Albert, S., Mena García, C. (2012): El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de la impunidad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Bolaño, R. (1999): Amuleto. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2004): 2666. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2010): Cuentos. Barcelona: Anagrama.
Ediciones Rialp (1981): Gran enciclopedia RIALP. Madrid: Ediciones Rialp.
Goethe, Johann Wolfgang von (2000): Faust. Der Tragödie erster Teil Stuttgart: Reclam.
Halter, H. (2000): Arzt und Agitator, Der Spiegel (11), 302-303.
Kant, Immanuel (1792): Ueber das radikale Böse in der menschlichen Natur. [s.l.]: [s.n.].
Rojas Toro, F., López de Abiada, J. M. (2012): La ciudad y el motivo del homo sacer. Acercamiento a 2666, de Roberto Bolaño, en: El feminicidio de ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de la impunidad. Universidad Internacional de Andalucía: Sevilla, 183-198.
Stajnfeld, S. (2012): Cuatro imágenes del mal en 2666 de Roberto Bolaño, Fuentes Humanísticas, 24(44), 69-82.
Suerbaum, U. (1985): Intertextualität und Gattung: Beispielreihen und Hypothesen, Broich/ Pfister: Intertextualität: Formen, Funktionen, anglistische Fallstudien. Tübingen: Max Niemeyer, 58-77.
Valera, R. (1960): La santa biblia. Corea: Sociedades Bíblicas en América Latina.
Vargas Llosa, M. (1997): Los vasos comunicantes, en: Cartas a un joven novelista. México/D.F.: Planeta Mexicana.
Willem, B. (2013): Las palabras servían para ese fin: la literatura y el mal en 2666 de Roberto Bolaño, en: BHS 90, 79-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ernesto Abundis Martínez y Anna-Lena Glesinski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.