Beatriz y Marcela: dos mujeres transgresoras en la literatura de Cervantes y Borges+

Autores/as

Palabras clave:

Transgresión., Personajes femeninos, Cervantes, Borges

Resumen

En el siguiente artículo se expondrán los elementos centrales de dos figuras de la literatura sudamericana y española: Beatriz Viterbo, del cuento El Aleph de Jorge Luis Borges, y Marcela, personaje de El Quijote de Miguel de Cervantes; esto con el objetivo de mostrar la relevancia de los personajes femeninos que transgreden lo establecido como paradigma en la época. También nos proponemos profundizar en la impronta que han tenido en la construcción de la posición de la mujer en la literatura moderna.
Esta reflexión se realizará a partir de un análisis comparativo, contrastes, similitudes, divergencias y el diálogo de estos personajes en su contexto desde el uso de algunas herramientas metodológicas tomadas de la intertextualidad y la literatura comparada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, E. (2007). La cuestión del sujeto: el debate en torno a un paradigma de la modernidad. Madrid: Cuaderno Gris.

Argullol, R. (2008). El héroe y el único. Barcelona: Acantilado.

Berndt, E. (1986). En torno a la "maravillosa visión" de la pastora Marcela y otra "ficción poética". Actas del IX Congreso de la Asociación internacional de hispanistas. Frankfurt: Centro Virtual Cervantes.

Bloom, H. (2012). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.

Borges, J. L. (1957). El Aleph. Buenos Aires: Emecé.

Borges, J. L. (2016). El aprendizaje del escritor. México: Lumen.

Borges, J. L. (2019). Otras inquisiciones. Barcelona: Debolsillo.

Cervantes, M. d. (2018). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Cátedra.

González, J. (2017). Crítica de la razón literaria. Oviedo: Academia del Hispanismo.

González, A. (2008). ¿Borges misógino? construcción de la masculinidad y crítica del pensamiento binario en algunos textos de Jorge Luis Borges. Andamios. (2).

Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso (Primera ed.). Barcelona: Grijalbo.

King, J. (1990). Sur y la cultura argentina en la década del treinta. Letras libres, 381-391.

Kristeva, J. (1997). Intertextualité, Francia en el origen de un término y el desarrrollo de un concepto. La Habana: UNEAC, Casa de las Américas.

Lescano, A. (2014). Concepciones sobre la mujer argentina a principios del siglo XX: entre "el problema feminista" y "la voz de la mujer". VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (pp. 55-58). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Lugones, L. (1913). El problema feminista. París: Sistemas y computadores S.A.

Luna, M. H. (2004). La defensa de la libertad de la mujer y de los soldados hidalgos en "La guarda cuidadosa" de MIguel de Cervantes. Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 321-322). Monterrey: F.C.E.

Maravall, J. A. (1976). Utopía y contrautopía en el Quijote. Madrid: Visor libros.

Neuschäfer, H.-J. (1999). La ética del Quijote. Madrid: Gredos.

Olea, R. (2015). El legado de Borges. México: El Colegio de México.

Peña, J. F. (2014). Escenas cervantinas, las mujeres en la vida y en la obra de Cervantes. Madrid: Museo casa natal.

Pérez, R. (2002). Borges y los arquetipos. México: Plaza y Valdés.

Quevedo, F. d. (1994). Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas. Madrid: Villegas.

Sánchez, I. (1990). La lente deformante: la visión de la mujer en la literatura de los Siglos de Oro. Madrid: Centro Virtual Cervantes.

Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. México: Debolsillo.

Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. México: La gaceta

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Fernández, S. (2019). Beatriz y Marcela: dos mujeres transgresoras en la literatura de Cervantes y Borges+. Sincronía, 24(77), 338–362. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/548