Los estereotipos sobre los músicos en Guadalajara: la percepción de los profesionales de la música y la incidencia en sus carreras

Autores/as

Palabras clave:

músicos, profesiones, estereotipos.

Resumen

En este artículo, nos interrogaremos acerca de los estereotipos sobre los músicos y la influencia que estos pueden tener en el desarrollo de una carrera profesional. Intentaremos, para esto, responder a tres preguntas: ¿Cuáles son los estereotipos sobre los músicos en México y particularmente, en Guadalajara?, ¿qué incidencias tienen los estereotipos “nocivos” en su carrera? y ¿cuáles son las estrategias desplegadas por los músicos para enfrentarlos? Inscribiéndonos en una perspectiva de tipo sociológico, hemos aplicado para este efecto, un método cualitativo interrogando directamente a los actores implicados en este proceso. De esto, se desprende que a pesar de la presencia de representaciones positivas, los estereotipos negativos pueden influenciar fuertemente la carrera de los músicos, provocando efectos directos que, a decir de ellos mismos, derivan en una pobre valorización de la profesión, cuyas consecuencias pueden ir desde la imposición de la familia para que se estudie una carrera mejor valorizada, hasta el abandono de los estudios en curso, o incluso, en ciertas situaciones, puede repercutir directamente en las condiciones de contratación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adenot, P. (2010). La question de la vocation dans la représentation sociale des musiciens. Proa Revista de Antropología e Arte, n°02, vol.01. Obtenido el 23 de marzo de 2020: https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/proa/article/view/2374/1776

Aguirre Lora, M. E. (2006). La Escuela Nacional de Música de la UNAM (1929-1940): compartir un proyecto. Perfiles educativos, n°111, vol.XXVIII, 89-111.

Amossy, R. & Herscheberg Pierrot, A. (2005). Stéréotypes et clichés. Paris : Armand Colin.

Becker, H. (1985). Outsiders. Paris : Métailié.

Becker, H. (1970). Sociological work. New York : Routledge.

Berger, P. & Luckmann, T. (2008). La construction sociale de la réalité. Paris : Armand Colin.

Bohemio, mia (n.d). Real Academia Española. Obtenido el 27 de mayo de 2019 de: http://dle.rae.es/?id=5lboqBW

Bourdieu, P. (1979). La distinction : critique sociale du jugement. Paris : Les éditions de Minuit.

Bourdieu, P. (1998). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Éditions du Seuil.

Carper, J.W. & Becker, H. (1970). Adjustments to conflicting expectations in the development of identification with an occupation. En H. Becker (Ed.), Sociological work, (p. 203-211). New York : Routledge.

Coulangeon, P. (2004). Les musiciens interprètes en France, France: Ministère de la Culture - DEPS. Obtenido el 20 de diciembre de 2020: https://www.cairn.info/les-musiciens-interpretes-en-france--9782110942784-page-13.htm

Dayer, C. (2007). Stéréotypes et homosexualité: entre attribution et démarcation. En H. Boyer (Ed.), Stéréotypage, stéréotypes : fonctionnements ordinaires et mises en scène, t.2,Identité(s), (p. 71-84). Paris : L’harmattan

De Carlo. M. (1998). L’interculturel. Paris : Clé International.

Douglas, M. (2004). Comment pensent les institutions. Paris : La découverte.

Dreyfus, M. (2007). Production et déplacement de stéréotypes en situation d'entretien. En H. Boyer (Ed.), Stéréotypage, stéréotypes : fonctionnements ordinaires et mises en scène, t.4, Langue(s), discours (p.77-88).Paris : L’harmattan

Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interprétation d’une mutation. Paris : PUF.

El Akremi, A., Sassi, N. & Bouzidi, S. (2009). Rôle de la reconnaissance dans la construction de l’identité au travail. Relations industrielles, vol. 64, n. 4, 662–684.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Guadarrama Olivera, R. (2013). Mercado de trabajo y geografía de la música de concierto en México. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 192-216.

Halpern, C. (2016). Identités. L’individu, le groupe, la société. Auxerre (France): Editions Sciences Humaines.

Hugues, E. (1996). Le regard sociologique. Paris: Éditions de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Machillot, D. (2020). Los estereotipos sobre los músicos en Guadalajara: la percepción de los profesionales de la música y la incidencia en sus carreras. Sincronía, 25(80), 706–736. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/522