Inclusión de personas invidentes y débiles visuales en los programas de enseñanza musical.
Palabras clave:
Estimulación., Educación especial, Neurociencia, Discapacidad., Musicografía., Trifotecnología.Resumen
Iniciamos el presente artículo exponiendo la problemática que atañe a la educación incluyente y aquella vinculada a las niñas y niños con necesidades especiales y entre éstos, los educandos invidentes y débiles visuales. Además, exponemos someramente, las características generales de la educación inclusiva y destacamos la valiosa actividad de la maestra y escritora, Alicia Molina, quien ha trabajado para informar acerca de la discapacidad en México y de la misma manera, brega para lograr la inclusión de niños con discapacidad en actividades de arte y cultura. De manera sucinta, presentamos el perfil de algunos grandes músicos invidentes del siglo XX, para concluir con una breve descripción asociada al trabajo de investigación que los autores de este artículo estamos finalizando afín a la enseñanza musical de jóvenes invidentes y débiles visuales.
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES (2011). Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. México: Secretaría de Educación Pública.
Benenzon, R. (2016). La nueva musicoterapia. Buenos Aires-México: editorial Lumen.
Bocelli, A. (2020). Andrea Boccelli. www.andreabocelli.com.
Historia-Biografía (2020). Ray Charles. www.historia-biografia.com.
Cervantes, R. y Sandoval, S. (2015). Educación inclusiva: música para alumnos invidentes y débiles visuales, en Una visión interdisciplinaria del arte. Universidad de Guadalajara, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad de Sonora y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Davison, J., y Rink, J. (ed.) (2002). La interpretación musical. El desarrollo de la habilidad interpretativa. Madrid: Alianza Música. Buscabiografias. (2020). José Feliciano. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4605/Jose%20Feliciano
Maojo, V. (2018). Cerebro y Música. Entre la neurociencia, la tecnología y el arte. Barcelona: Salvat editores.
Molina, A. (2010). Todos significa todos. Inclusión de niños con discapacidad en actividades de arte y cultura. México: CONACULTA.
National Geographic Channel (2011). Cerebro. El órgano de la sabiduría, [Archivo de video] México: RTC, DVDA-8770.
Enlace Fun Extra. (2020). Ernesto Hill Olvera. http://enlacefunkextranet.blogspot.com/
Fundación ONCE (2016). Quienes somos. https://www.fundaciononce.es/es/pagina/quienes-somos
Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Discapacidad y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Rodrigo, J. (2020). Joaquín Rodrigo. www.joaquin-rodrigo.com.
Rogers, C. y H. Jerome (2010). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós Educador
Ruvalcaba, X. (2019). Enseñanza de la musicografía Braille para niños en edad preescolar (Tesis de maestría), Guadalajara, Jalisco: División de Artes y Humanidades del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD)
Sandoval, S. (2015). Problemática de la enseñanza musical en la educación básica mexicana del siglo XX. En Memorias del IV coloquio internacional de música, Guadalajara, Jalisco. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Schlaug, G.; Forgeard, M.; Zhu, Lin.; Norton, A. & Winner, E. (2007). Training-induced Neuroplasticity in Young Children, Ann New York: Acad Sci.
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2015). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
Willis, P. y Peter, M. (2000). Música para todos. Desarrollo de la música en el currículum de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Akal/Didáctica de la Música.
World Blind Union WBU (2016). Países. http://www.internationaldisabilityalliance.org/WBU
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.