El infierno terrenal en los orígenes del Heavy Metal.
Palabras clave:
Jean-Paul Sartre, Black Sabbath, Mitos, Otredad., Infierno.Resumen
El Heavy Metal, como movimiento artístico y de compromiso social nace como una expresión de contracultura en su negación por formar parte de una sociedad plagada de incongruencias éticas y morales, estableciendo el Existencialismo como su fundamento filosófico dominante.
En el contexto religioso decadente que caracterizó al siglo XX, Jean – Paul Sartre engendra dos obras teatrales, A puerta cerrada y El diablo y dios, que vendrán a establecer las bases de uno de los infiernos más trascendentes para el pensamiento contemporáneo: la otredad.
En su música, Black Sabbath, como grupo pionero de este género musical, contiene en sus letras el concepto sartreano de La Otredad como infierno terrenal. A partir de la deconstrucción simbólica del mito del cielo y el infierno de la tradición cristiana occidental, Black Sabbath resemantiza el infierno para proponer una explicación racional a las problemáticas de su época y convertirlo en la metáfora del desencanto y el nihilismo de una Europa moderna, en la que los íconos míticos están siendo reemplazados por representaciones de la realidad concreta
.
Descargas
Citas
Ballesteros, A. (1998) Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana. Cuenca: Universidad de Castilla –La Mancha.
Black Sabbath (1969) Wicked world. En Black Sabbath [CD]. Londres: Vertigo Records.
Black Sabbath (1970a) Hand of doom. En Paranoid [CD]. Londres: Vertigo Records.
Black Sabbath (1970b) Luke’s Wall / War pigs. En Paranoid [CD]. Londres: Vertigo Records.
Black Sabbath (1971a) Into the void. En Master of reality [CD]. Londres: Vertigo Records.
Black Sabbath (1971b) Lord of this world. En Master of reality [CD]. Londres: Vertigo Records.
Black Sabbath (1971c) Solitude. En Master of reality [CD]. Londres: Vertigo Records.
Machado, A. (2006). Campos de batalla. España: Cátedra
Minois, G. (2005) Historia de los infiernos. Barcelona: Paidós.
Otto, E. (2005) El tema del doble en William Wilson de E.A. Poe. En Espectáculo. Revista de estudios literarios. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/wwison.html.
Ruiz, J. (2007) “Introducción”. En Alteridad un recorrido filosófico. Tlaquepaque: ITESO.
Sartre, J. (1944) A puerta cerrada [Huis clos]. Alfonso sastre, traductor. [PDF]
Sartre, J. (1986) El diablo y dios. Madrid: Alianza Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.