Necropolítica, biopoder, biopolítica y resistencias distópicas.

Autores/as

Palabras clave:

Necropolítica., Necropoder., Distopia., Resistencia., Biopolítica.

Resumen

El artículo plantea una reflexión crítica e histórica, de la relación entre el Estado, la sociedad y la ciudadanía, a través de la noción de necropolítica partiendo de la época colonial; retomando la analítica foucaultiana basada en el biopoder, para exponer nuevas formas de dominación y sumisión postcoloniales, aterrizando al México contemporáneo. En concreto, nos referiremos al sector de la sociedad mexicana que vive en estado precario y en un entorno en donde diversas formas de violencia son practicadas, para resistir a la muerte y para sobrevivir en “mundos de muerte”. El contexto sobre el que se aterrizarán las reflexiones, se ven agudizadas por el capitalismo global, la creciente complejidad y la disputa por el poder en los órdenes global, local y nacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. Homo Sacer III El archivo y el testigo, Valencia: Pre-textos.

Agamben, G. (2003a). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-textos.

Agamben, G. (2003b). Estado de excepción. Homo Sacer II, Valencia: Pre-textos.

Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Alianza.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias, Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2006). Vida precaria, Argentina: Paidós.

Carreras, N. (2012). La politización de la violencia. En Antonio Fuentes Díaz (Coord.), Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp.71-86), México: BUAP.

Castro-Gómez, S. (2007). Michael Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa (pp.153-172), Bogotá, núm. 6.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas, Valencia: Pre-textos.

Escalante, F. (2011). La muerte tiene permiso. Revista Nexos, 397, 36-49.

Estévez, A. (2010). Capitalismo gore. Sayak Valencia. Frontera Norte, 25 (50), 231-232.

Fuentes, A. (2012). (Ed.), Necropolítica, violencia y excepción en América Latina. México: BUAP.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad, Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población, Buenos Aires: FCE.

Jovenesemergencia.org. (s.f.) Ayotzinapa y Tlatlaya Geopolítica, ocupación del país y Terrorismo de Estado (PARTE I). Recuperado de: http://jovenesemergencia.org/mapas/geopolitica-ayotzinapa-tlatlaya/index.php

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad hiperconsumista. Barcelona: Anagrama.

Marx, K., (2008). El capital, México: Siglo XXI.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica, España: Melusina.

Osorio, D. (2012). La guerra de los Zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica, México: Grijalbo.

Procuraduría General de la República (PGR), “Base de datos por fallecimientos por presunta rivalidad política”. Boletín 011/12. Recuperado el 11/05/2018, de http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/estadistica/estadisticas.asp

RompevientoTV (2014, octubre 28). Las razones de fondo de la tragedia en Guerrero. [Archivo de video]Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wsXo9MspJA8&feature=youtu.be

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore, España: Melusina.

Virilio, P. (2011). Ciudad Pánico. El afuera comienza aquí, Buenos Aires: Capital intelectual.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Navarro Fuentes, C. A. N. F. (2020). Necropolítica, biopoder, biopolítica y resistencias distópicas. Sincronía, 25(79), 415–438. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/504