Sueño, poesía y realidad latinoamericana en Me alquilo para soñar, de Gabriel García Márquez

Autores/as

Palabras clave:

Recreación., Verosimilitud., Lector., Soledad., Europa.

Resumen

Este artículo revisa la configuración del sueño como lo fantástico y la poesía como una más de las dimensiones de la realidad, en el cuento “Me alquilo para soñar” de García Márquez. Se destacan las dimensiones en que se mueven los tres personajes principales: la vida-sueño, la vida-poesía y la vida-narración, que comparten como base común la creación. El objetivo central es mostrar que el mecanismo de creación es el mismo, la recreación imaginativa, y analizar la estrategia de verosimilitud en donde se añade el punto de vista de la experiencia por parte del lector, a fin de revisar la realidad de los latinoamericanos que se presenta al lector en este cuento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Trad. J. Franco. Madrid: Cátedra.

Booth, W. C. (1983). The Rhetoric of Fiction. Chicago: University of Chicago.

Brushwood, J. S. (1985). Reality and Imagination in the Novels of Garcia Marquez. Latin American Literary Review 13 (25), 9-14.

Chatman, S. (1978). Story and Discourse (pp. 146-151). Ithaca: Cornell University.

Gabás, R. (1990). El libre juego de facultades: belleza y conocimiento en Kant. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 16, 41-56.

García, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. Madrid: Mondadori.

García, G. (2014). La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982. Educere: Revista Venezolana de Educación 59, 167-170.

Garrido, M. Á. (2015). Diccionario español de términos literarios internacionales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Recuperado de http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Narratario.pdf

González, R. (1984). Cien años de soledad: The Novel as Myth and Archive. MLN 99 (2), 358-380.

Houvenaghel, E. (1999). La doble retórica de lo verosímil en Doce cuentos peregrinos. Neophilologus 83 (1), 59-71.

Kim, S. H. (2017). Invisible Line in the Korean Modern Novel Text. The Journal of Modern Literary Theory 70, 31-55.

Lee, K. M. (2019). Recepción de la literatura de Roberto Bolaño en Corea. Hispania 102 (2), 179-190.

Ortiz, B. (1990). Raíces del sueño. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rodríguez, S. (2018). Kafka y Brecht. Entre el hacha y el asombro. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Rodríguez, I. (1994). Escritura, creación y destrucción en Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez. Hispanic Journal 15 (2), 345-359.

Sanabria, C. (2001). ¿Extraños peregrinos o extraño peregrinaje? Un acercamiento a los últimos cuentos de García Márquez. Filología y Lingüística 27 (1), 53-66.

Shelley, P. B. (1998). “A Defense of Poetry” (pp. 944-956). En Romanticism: An Anthology. Oxford: Blackwell.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Park, S. (2020). Sueño, poesía y realidad latinoamericana en Me alquilo para soñar, de Gabriel García Márquez. Sincronía, 25(79), 315–333. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/499