La imposibilidad y el desencuentro: el no-diálogo con Dios en dos poemas religiosos de Blas de Otero y Alfredo R. Placencia.
Palabras clave:
Poesía religiosa., Estilística., Literatura comparada, Alfredo R. Placencia., Blas de Otero.Resumen
En el presente artículo se hace una aproximación desde la Estilística y la Literatura comparada a poemas religiosos del poeta mexicano Alfredo R. Placencia (1875-1930) y del poeta español Blas de Otero (1916-1979). Por medio del análisis se identifica en sus obras la configuración de lo humano y lo divino y de la manera en que entran en diálogo.
Los poemas estudiados “La caña quebrada” (1924) y “Muerte en el mar” (1951) tienen como característica común su carácter apostrófico, es decir, que los versos están dirigidos a un interlocutor que, en todos los casos, será una imagen divina que sea por el silencio o por la ausencia, no responde a la interpelación del sujeto poético.
La interpretación de los poemas por medio de la Literatura comparada, luego del análisis estilístico, permite observar rasgos comunes con un tipo de poesía religiosa característica del entorno hispánico, al tiempo que de aspectos más universales propios de la producción poética religiosa de la primera mitad del siglo XX.
Descargas
Citas
Andrés, M. (1994). Historia de la mística en de Edad de Oro en España y América. Madrid: BAC.
Backès, J.-L. (1994). Poética comparada. En P. Brunel, & Y. Chevrel, Compendio de literatura comparada (pp. 51-70). México: Siglo XXI.
Beristáin, H. (2006). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Cervantes-Ortiz, L. (2004). Prólogo. En L. Cervantes-Ortiz (ed.), El salmo fugitivo. Antología de poesía religiosa latinoamericana el siglo XX (pp. 13-30). México: Aldus.
Chevrel, Y. (2009). La littérature comparée (6° ed.). Paris: Presses Universitaires de France.
De Otero, B. (2013). Obra completa (1935-1977). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
De Otero, B. (1999). Ancia (14° ed.). Madrid: Visor.
De Santiago, M. (1998). Introducción. En M. De Santiago, Antología de poesía mística española (pp. XI-L). Barcelona: Verón.
Ebner, F. (1995). La Palabra y las Realidades Espirituales. Madrid: Caparrós.
Gil de Zúñiga, A. (2010). El Dios de Blas de Otero. Religión y filosofía en clave poética. http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:Filosofia-Agil/Documento.pdf
Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Tusquets.
Gutiérrez, H. (12 de noviembre de 2011). Tres autores jaliscienses [Conferencia]. Cátedra Hugo Gutiérrez Vega. Tepatitlán: Universidad de Guadalajara.
Hauser, A. (2009). Historia social del arte y la literatura I. Desde la prehistoria hasta el barroco. Barcelona: De Bolsillo.
Herrera, A. (2013). Apuntes sobre la poesía religiosa en México. La Colmena (77), 51-56. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5524/4125
Lapesa, R. (2008). Introducción a los estudios literarios (23ª ed.). Madrid: Cátedra.
Luján, Á. L. (2007). Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis
Moeller, C. (1981). Literatura del siglo XX y Cristianismo I. El silencio de Dios. Madrid: Gredos.
Moliner, M. (2006). Diccionario de uso del español (i-z). Barcelona: Gredos
Moorhouse, A. C. (1961). La influencia histórica de la escritura. En A. C. Moorhouse, Historia del alfabeto (pp. 245-274). México: FCE.
Neira, J. (2006). Ecdótica de textos poéticos contemporáneos. En J. Neira (ed.) Estrategias didácticas para el análisis de textos poéticos en la enseñanza secundaria. París: Consejería de Educación, Embajada de España en Francia. http://193.146.45.100/libros/Hispanogalia_1.pdf
Otto, R. (1980). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.
Placencia, A. R. (1924a). Del cuartel y del claustro. Barcelona: Subirana.
Placencia, A. R. (1924b). El Libro de Dios. Barcelona: Subirana.
Placencia, A. R. (2011). Poesía completa. México: FCE-CONACULTA.
Plutarco. (1989). Obras morales y de costumbres (Moralia). Barcelona: Gredos.
Ramos, R. (2003). Prólogo. En R. Ramos, Deíctico de poesía religiosa mexicana (pp. 7-36). Buenos Aires: Lumen.
Sapir, E. (1954). El lenguaje y la literatura. En E. Sapir, El Lenguaje (pp. 250-261). México: FCE.
Schmelling, M. (ed.) (1984). Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona: Alfa.
Spitzer, L. (1968). Lingüística e historia de la literatura. Madrid: Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.