Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia y la ecocrítica.

Autores/as

Palabras clave:

Naturaleza., Espacio., Paisaje., Literatura., Ecología., Medio ambiente

Resumen

La narrativa de Ignacio Manuel Altamirano ha sido uno de los testimonios más notables de la literatura mexicana del siglo XIX, por lo que su estudio sugiere diversas vías de acercamiento a uno de los momentos históricos más importantes de la vida cultural de México. El presente trabajo analiza desde la perspectiva de la teoría ecocrítica la importancia fundamental del espacio y la naturaleza en la literatura. Al ser Clemencia una novela inscrita dentro del romanticismo, lo natural se conforma dentro de un espacio abierto con notables descripciones acerca de las montañas, plantas y jardines.
La ecocrítica sienta su estudio desde la perspectiva de la naturaleza y el cómo se vuelve parte activa en la narración; da testimonio de una época concreta en donde se revela la relación humana / no-humano. Es en Clemencia donde estas características funcionan dentro de un espacio, en el cual el mundo natural posee gran importancia, un escenario poético, natural, conformado por el paisaje decimonónico de la ciudad de Guadalajara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, I. (1868). Correspondencia entre Próspero y el Nigromante. Ignacio Manuel Altamirano VII. Crónicas, tomo I. (pp.106-157) México: SEP.

Altamirano, I. (1870). 20 de marzo de 1870. Ignacio Manuel Altamirano VIII. Crónicas, tomo II. (pp.130-165) México: SEP.

Altamirano, I. (1872). Carta a una poetisa. Ignacio Manuel Altamirano XIII. Escritos de literatura y arte, tomo II. (pp.42-69) México: SEP.

Altamirano, I. (1875). Chapultepec. Ignacio Manuel Altamirano IX. Crónicas, tomo III. (pp.159-161) México: SEP.

Aristóteles. (2011). Metafísica. Porrúa: México.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Argentina: Buenos Aires.

Barella, J. (2010). Naturaleza y paisaje en la literatura española. Ecocríticas/Literatura y medio ambiente. (pp.219-238) Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Flys, C. (2010). Literatura, crítica y justicia medioambiental. Ecocríticas/Literatura y medio ambiente. (pp.85-119) Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Flys, C., Marrero, J., Barella, J. (2010). Ecocríticas: el lugar y la naturaleza como categorías de análisis literario. Ecocríticas/Literatura y medio ambiente. (pp.15-25) Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Glotfelty, C. (1996). Introduction. The Ecocriticism Reader. (pp.15-36). Georgia: University of Georgia Press.

Gómez, E. (2016). El concepto de espacio en Martin Heidegger bajo su determinación en la noción de habitar como configuración de la obra arquitectónica. Instituto de filosofía. México: Tlaquepaque.

Turner, F. (1996). Cultivating the American Garden. The Ecocriticism Reader. (pp. 40-51) United States of America: University of Georgia Press.

Valero, C y Flys, C. (2010). Glosario básico bilingüe. Ecocríticas/Literatura y medio ambiente. (pp.371-377) Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Bueno Ibarra, M. G. (2020). Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia y la ecocrítica. Sincronía, 25(79), 186–204. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/492