Juego de Logos.

Autores/as

Palabras clave:

Azar, Juego., Holzapfel., Homo ludens, Sentido.

Resumen

Poco se ha dado la filosofía –ni hablar de las ciencias modernas- en explicar de qué trata esto del juego. Ningún tratado, pocas fenomenologías y casi ninguna hermenéutica, dedicadas a algo tan trivial y complejo, a la vez, como es el juego. ¿A qué jugamos? ¿Cómo lo hacemos y con qué fin? ¿Encubre el juego algún sentido misterioso? ¿Qué hay del logos con el juego? Desde una perspectiva esencialmente ontológica, el artículo aborda estas interrogantes mediante una breve exégesis de los pensadores que parecen fundamentales a la pregunta por el juego. El sentido del juego, entonces, aflora en una relación ritual y casi cosmológica con el mismo azar. El guiño del título a la archifamosa novela de George R. R. Martin, no solo buscaba un mero juego de palabras que anticipara –en la idea de un logos “jugando”- la posibilidad de una aclaradora crítica de la razón lúdica, pensada ya por Holzapfel en 2003. Juego de Tronos sería, en realidad, algo así como el paradigma del juego posmoderno, un verdadero punto de fuga para un desconcertado Homo ludens.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudrillard, J. (2000). De la seducción. Madrid: Cátedra.

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. México D.F.: FCE.

Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Quaderns de Filosofia IV (1), 107-118. doi: 10.7203/qfia.4.1.9461

Constante, A. (2004). Martin Heidegger, en el camino del pensar. México. D.F.: UNAM.

Deleuze. G. (2005). Lógica del sentido. Trad. de Miguel Morey. Universidad Arcis.

Díaz, S. (2012). Deleuze y la subjetividad lúdico-estética. Saberes. Revista interdisciplinar de Filosofia e Educação, 1(7), 87-99. Recuperado de https://tinyurl.com/y5km526c

Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Madrid: Trotta.

Holzapfel, C. (2011). Fenómenos existenciales fundamentales de Eugen Fink: juego y muerte. Revista de Filosofía (67), 201-214. Recuperado de https://tinyurl.com/y5yvwn57

Holzapfel, C. [Holzapfel Filosofía]. (2020, julio 8). El Homo Ludens y el Coronavirus [Archivo de video]. Recuperado de https://tinyurl.com/y6t33h77

Huizinga, J. (1998). El otoño de la Edad Media. Barcelona. Altaya.

Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Barcelona: Alianza.

Löhr, R. (2007). La máquina de ajedrez. Barcelona: Grijalbo.

Medina, K. (2016). Juega y sabrás lo que eres. Ciencia y Cultura, 20(37), 185-201. Recuperado de https://tinyurl.com/y4nnvqp4

Peña, C. (2019). El ajedrez y sus múltiples posibilidades en la literatura: una aproximación taxonómica al ajedrez en La vida que se va [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Real, M. (2015). Síntesis y reflexión en los juicios. La Teoría del Juicio en Kant [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ríos, M. C. (2009). Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura. Konvergencias (21), 3-18. Recuperado de https://tinyurl.com/y6j9r8ap

Yepes, R. (1996). La región de lo lúdico. Reflexiones sobre el fin y la forma del juego. Cuadernos de Anuario Filosófico. Pamplona: Universidad de Navarra.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. E. (2020). Juego de Logos. Sincronía, 25(79), 134–149. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/489