La autofiguración en Hombre de la esquina rosada, de Jorge Luis Borges.

Autores/as

Palabras clave:

Autofiguración, Borges, Autobiografía, Relato de cuchilleros, Escrituras del yo, Literatura hispanoamericana

Resumen

En este artículo se analizará el cuento Hombre de la esquina rosada del escritor argentino
Jorge Luis Borges. El objetivo es establecer la relación entre la imagen textual elaborada por
Borges en el cuento y el concepto de “autofiguración” propuesto por el crítico José Amícola,
que lo retoma de la crítica Sylvia Molloy. Para realizar este análisis, en primer lugar, se hará
un breve recorrido histórico, sobre todo desde la aparición, en el siglo XVIII, de la
autobiografía como género, hasta la consolidación de los escritos autobiográficos en Europa
y Argentina en el siglo XIX, y cómo esta relación histórica ayudará también a analizar el
concepto de autofiguración en el caso específico de Borges. Posteriormente se abordará la
relación de Borges con los relatos de cuchilleros, la relación de los relatos de cuchilleros en la
tradición literaria y, finalmente, la autofiguración del escritor argentino en el cuento
“Hombre de la esquina rosada”. Para analizar los elementos significativos de los relatos de
cuchilleros en Borges e identificar algunos elementos de dichos relatos que podrían
coadyuvar en su autofiguración se utilizarán también la teoría sobre Borges y la gauchesca
desarrollada por el crítico Jesús Dávila.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Aguilar Sandín, B. (2025). La autofiguración en Hombre de la esquina rosada, de Jorge Luis Borges. Sincronía, 25(80), 358–382. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/463