Colonialidad como emparentamiento y limpieza de sangre: un breve estudio sobre los aportes de Santiago Castro-Gómez.

Autores/as

Palabras clave:

Estudios Postcoloniales, Taxonomía de cuerpos, Teoría heterárquica del poder, Colonialidad, Castro-Gómez

Resumen

En el presente trabajo, a la luz de la lectura del filósofo Santiago Castro-Gómez,
intentaremos dilucidar su concepción acerca de la colonialidad del poder y la manera en que
tal dispositivo codificó los cuerpos conforme al discurso de la limpieza de sangre. De manera
que, en el primer apartado, desarrollaremos brevemente dos tipos diferentes de teorías
sobre el poder: por un lado, la teoría de la colonialidad del poder, presentada por el
sociólogo peruano Aníbal Quijano; por otro lado, la analítica del poder, desarrollada por
Michel Foucault. Ambas teorías, que parecen inconmensurables, son puestas en diálogo por
nuestro filósofo. En la segunda parte de nuestro trabajo, nos dispondremos a presentar las
prácticas y el modus operandi correspondientes a la colonialidad del poder para manifestar
su singularidad en comparación a otro tipo de poderes. Asimismo, desplegaremos de qué
manera cierto sector de la población, en un intento por consolidar sus intereses familiares y
personales, utilizó estas prácticas para limitar la corporalidad. En tercer lugar y a modo de
conclusión, realizaremos un breve bosquejo acerca del vínculo entre la colonialidad del
poder y las prácticas políticas de la actual Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-18

Cómo citar

Ramirez, C. F. (2025). Colonialidad como emparentamiento y limpieza de sangre: un breve estudio sobre los aportes de Santiago Castro-Gómez. Sincronía, 25(80), 160–175. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/448