Foucault en el cine: El caso de la Naranja Mecánica.

Autores/as

Palabras clave:

Poder, A Clockwork Orange, Panóptico, Foucault, Disciplina

Resumen

A lo largo de la historia del séptimo arte es posible encontrar películas de reflexión filosófica,
tantas que la lista podría ser larga. El caso del pensamiento de Michael Foucault y su teoría del poder
ha quedado reflejado en diversas entregas de cine o televisión, los ejemplos pueden ser muy
amplios. Se encuentran: Brazil inspirada en la obra 1984 de George Orwell pero que también
mantiene semejanza con la crítica al panóptico benthamniano, igualmente el panóptico ha sido
citado en otras obras cinematográficas como Tropa de Élite, o en la serie animada Psycho-Pass. En
esta ocasión hablaremos de la película A Clockwork Orange dirigida por Stanley Kubrick. Se defiende
que el filme es un reflejo del pensamiento foucaultniano en torno a la genealogía del poder en la
historia humana. Pero, ¿Cuál es la semejanza entre el filme y la teoría del poder en Foucault?
Responder a esta pregunta nos lleva a realizar una cuestión secundaria: ¿Por qué Alexander DeLarge
es tratado como un loco, no como un criminal? El tratamiento ludoviko supone que el problema no
es el libre albedrío de la persona lo que debe corregirse para conseguir una conducta adecuada, sino,
el tratamiento clínico, la medicación que moldea la conducta disocial del individuo. En cuanto al
método a seguir, la reflexión hermenéutica ayudará a comprender e interpretar el pensamiento de
Foucault, interpretando simultáneamente el trasfondo filosófico de la película.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

García Solano, I. (2025). Foucault en el cine: El caso de la Naranja Mecánica. Sincronía, 26(82), 230–249. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/346