Formas de capital social que fomentan las actividades en línea entre adultos maduros
Palabras clave:
Literacidad de la cooperación, Educación de adultos, Competencias para nuevas literacidades, El nuevo ethos.Resumen
han hecho esfuerzos importantes para reducir la brecha digital en la población joven a través de políticas encaminadas a la dotación de equipo y recursos didácticos para la educación pública. No obstante, contar con tales recursos no garantiza su uso eficiente, pues su disponibilidad mitiga la brecha digital pero no necesariamente la brecha de participación. Sostenemos que en este país existe una población adulta, actualmente marginada de actividades que involucran el uso de las nuevas tecnologías, que necesita desarrollar habilidades requeridas por las llamadas nuevas literacidades bajo enfoques más colaborativos. En este sentido, en este artículo analizamos las prácticas de literacidad de cuatro adultos, usuarios recientes de las nuevas tecnologías digitales, que transitaron exitosamente hacia el uso eficiente de estos medios. A partir de una etnografía enfocada, discutimos los recursos (materiales, tecnológicos y sociales) que habilitaron a estos usuarios para participar en experiencias en línea relevantes para sus actividades laborales. De esa manera, el desarrollo de estas nuevas habilidades incrementó su posibilidad de ser más independientes económicamente. Un hallazgo importante es el papel que desempeñó el capital social de los participantes, ya que el apoyo brindado por sus conexiones intergeneracionales fue decisivo para lograr sus metas. Como personas alfabetizadas en las tecnologías, los jóvenes fueron un recurso invaluable para su aprendizaje, de tal suerte que los participantes fueron capaces de adquirir no solo los conocimientos técnicos, sino incluso el ethos de las nuevas literacidades
Descargas
Citas
Area, M. (2001). Sociedad de la Información y Analfabetismo Tecnológico: Nuevos Retos para la Educación de Adultos. Diálogos, 1-6. Retrieved from http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/a10.pdf
Asociación Mexicana de Internet, Tecnológico de Monterrey y Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad. (2012). Estudio de Agendas Digitales para la Elaboración de un Programa de Desarrollo Digital 2012-1018. México: AMIIPCI-ITESM-CEIS. Recuperado de http://www.amipci.org.mx/documentos/PDD2012-2018_12dic2012.pdf
Asociación Mexicana de Internet. (2014). Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2014. México: AMPCI
Asociación Mexicana de Internet. (2016). 12° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. México: AMPCI
Australian Communications & Media Authority. (2009.). Adult digital media literacy needs. Attitudes towards use of personal information online. Qualitative research report, Australia: Australian Government. Retrieved from https://www.acma.gov.au/-/media/mediacomms/Research-library-reports-old/pdf/Adult-digital-media-literacy-needs_full-doc-with-cover_Jan2010-pdf.pdf?la=en
Camacho, I.; Gómex, M. G.; and Pintor, M. M. (2015). Competencias digitales en el estudiante adulto trabajador. Revista Interamericana de Educación para Adultos. 2, 10-24.
Cope, B. & Kalantzis, M. (2001). Putting ‘Multiliteracies’ to Test. Newsletter of the Australian Literacy Educators’ Association. Retrieved from http://www.alea.edu.au/documents/item/59
Eynon, R. & Helsper, E. (2011). Adults learning online: Digital choice and/or digital exclusion? New Media & Society. SAGE. 13(4), 534-551, DOI: 10.1177/1461444810374789
Gauntlett, D. (2011). Making is Connecting: The social meaning of creativity, from DIY and knitting to YouTube and Web 2.0. n.p.: Polity Press. Retrieved from: http://www.makingisconnecting.org/gauntlett2011-extract-sc.pdf
Gauthier, C., Bissonnette, S. & Richard, M. (2016). L’ enseignement explicite une approche efficace pour favoriser l’apprentissage des élèves. Québec, Canada Retrieved from http://r-libre.teluq.ca/1079/1/L%27%C3%A9ducateur1.pdf
Graddol, D. (2006). English Next. United Kingdom: British Council. Retrieved from https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/pub_english_next.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Estadísticas a propósito del Día Mundial de Internet. México: INEGI. Retrieved from http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf
International Reading Association. (2009). New Literacies and 21st-Century Technologies. A Position Statement of the International Reading Association. USA: International Reading Association. Retrieved from https://www.literacyworldwide.org/docs/default-source/where-we-stand/new-literacies-21st-century-position-statement.pdf?sfvrsn=ec4ea18e_6
Jacobs, G. E.; Castek, J.; Pizzolato, A.; Reder, S. & Pendell, K. (2014). Production and Consumption. A Closer Look at Adult Digital Literacy Acquisition. Journal of Adolescent & Adult Literacy. 57(8), pp.624-627.
Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robinson, A., & Weigel, M. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Chicago: MacArthur Foundation Publication. Retrieved from http://fall2010compositions.pbworks.com/f/JENKINS_WHITE_PAPER.pdf
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. : U.S.A.: New York University Press
Knobel, M. & Lankshear, C. (2007). A New Literacies Sampler. U.S.A.: Peter Lang, 2-17
Knobel, M. & Lankshear, C. (2014). Studying New Literacies. Journal of adolescent and adult literacy. 58(2), 97-101. DOI: 10.1002/jaal.314
Lankshear, C. & Knobel, M. (2011). ‘New’ literacies: technologies and values. C. Lankshear and M. Knobel. (2011). In New Literacies. Everyday Practices and Social Learning. (3rd ed.) New York: Open University Press
Lankshear, C. & Knobel, M. (2007a). Researching New Literacies: Web 2.0 practices and insider perspectives. E-learning, 4(3). 224-240.
Lankshear, C. & Knobel, M. (2007b). Sampling “the New” in New Literacies. In Lankshear, C. y Knobel (Eds.). (2007). A New Literacies Sampler. U.S.A.: Peter Lang
Lewis, C. (2007). New Literacies. En Lankshear, C. y Knobel (Eds.). (2007). A New Literacies Sampler. U.S.A.: Peter Lang
Livingstone, S.; Van Couvering, E.; & Thumim, N. (2004). Adult Media Literacy. A review of the research literature on behalf of Ofcom. London: Department of Media and Communications, London School of Economics and Political Science. Retrieved from http://dera.ioe.ac.uk/5283/1/aml.pdf
Mills, K. A. (2010). A Review of the “Digital Turn” in the New Literacy Studies. Review of Educational Research, 80(246), AERA y SAGE, 246- 271. doi: 10.3102/0034654310364401
Moje, E. B. & Lewis, C. (2007). Examining Opportunities to Learn Literacy : The Role of Critical Sociocultural Literacy Research. In C. Lewis, P. Enciso, & E. B. Moje. (2007). Reframing Sociocultural Research in Literacy. Identity, Agency, and Power. USA: Lawrence Erlbaum Associates, 15-48
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2013). OECD Skills Outlook 2013: First Results from the Survey of Adult Skills. OECD Publishing. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1787/9789264204256-en
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, e Instituto Federal de Telecomunicaciones (SCT-INEGI-IFT). (2016). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015. México: SCT-INEGI-IFT
Shafique, F. & Mahmood, K. (2009). Why the offline Are Offline: A Survey of Internet Use by Educated Pakistani Adults. CyberPsychology & Behavior, 12(3), 351-354, doi: 10.1089/cpb.2008.0122
Tinajero, E. (2009). Enciclomedia: Determinismo tecnológico y educativo en México. Análisis y reflexiones de un fracaso educativo más. Ad libitum. Documentos sobre educación y sociedad red. Retrieved from https://ezequiel.wordpress.com/2009/05/01/enciclomedia-determinismo-tecnologico-y-educativo-en-mexico-analisis-y-reflexiones-de-un-fracaso-educativo-mas/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María del Carmen Yáñez Kernke y Guadalupe López-Bonilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.






















